sábado, enero 31, 2015

Psychic Ills: January Rain

toca sentirla,


la lluvia de enero

miércoles, enero 28, 2015

intolerancia / intolerance

Probablemente la forma más mezquina de intolerancia sea la del adulto que negaría el saludo a aquel que fue de joven.



Probably the meanest form of intolerance is that of the adult who may refuse to salute himself as a youngster.

domingo, enero 25, 2015

De abuelos, padres y nietos / Of grandfathers, fathers and grandsons

-Es que nunca me dijiste que me querías, o que me quieres -dice el padre al abuelo.

-!Que sí, papá, que ya me has dicho miles de veces que me quieres! -dice el nieto al padre.



-So you never told me that you loved me, or love me -says the father to the grandfather.

-Yeah right, dad, you've already told me thousands of times that you love me! -says the grandson to the father.

miércoles, enero 21, 2015

nieve / snow

La nieve ya no llega en silencio, sola, sino precedida por llamativas alertas de vivos colores.


Snow doesn´t arrive in silence, alone, anymore but escorted by flashy alerts in live colors.

domingo, enero 18, 2015

El partisano Johnny, Beppe Fenoglio

Las colinas y valles de una comarca del Piamonte conforman el escenario en el que se desarrolla El partisano Johnny, la novela escrita por Beppe Fenoglio, publicada originalmente a principios de los años cincuenta y recuperada en nuestro país en 2013 por la editorial Sajalín, que retrata el surgimiento del fenómeno partisano tras el golpe del general Badoglio que supuso la caída del régimen fascista italiano –reinstaurado posteriormente de forma precaria pero brutal con ayuda del nazismo- en septiembre de 1943 y la guerra civil que le siguió.
El paisaje y la naturaleza se erigen por derecho propio en protagonistas de la historia de una lucha apegada al terreno, expuesta, desnuda al paso de las estaciones. Una historia que relata la delicada convivencia de los partisanos con los campesinos que habitan los parajes en los que actúan siempre temerosos ante posibles represalias por parte del enemigo en caso de colaboración, con los habitantes de las pequeñas ciudades que ocupan de forma pasajera sabedores de que no podrán mantenerlas dada la superior potencia de fuego del enemigo, así como la rivalidad larvada entre los partisanos badoglianos (azules) y garibaldinos (rojos).
Fenoglio narra el proceso que, tras su voluntaria incorporación, va desde las primeras escaramuzas a los enfrentamientos más cruentos. Describe la precariedad de la lucha partisana contra un enemigo más poderoso, la carencia de suministros siempre pendientes de la ayuda inglesa que muy a duras penas compensa con un ejercicio de voluntarismo, las peculiaridades de un ejército improvisado, a la intemperie, sometido a la desbandada una vez el enemigo ocupa su territorio natural y sus componentes quedan abandonados a su suerte. Así, uno de los episodios más dramáticos narra en detalle la huida desesperada por la propia supervivencia ante el avance fascista.
Pero El partisano Johnny es también una novela sobre la camaradería y la lealtad, sobre los vínculos que se forjan entre combatientes, describe cómo van cayendo uno a uno hasta que solo queda Johnny como una especie de fantasma que deambula por las colinas ateridas de frío tras la desbandada, negada la vuelta a la casa de sus padres, en espera de un próximo llamamiento a la movilización.
Por el momento en que fue escrita: los años posteriores a la II Guerra Mundial, y por su temática: el protagonismo de la gente corriente, humilde, de sus vidas y circunstancias en un momento histórico complejo, delicado, que lo mismo los reduce a la miseria que los eleva al heroísmo, la novela entronca con el neorrealismo.
Los hechos, con una fuerte carga autobiográfica, se narran en la voz de Johnny, su protagonista, un joven estudiante de Lengua y Literatura inglesa que, reclutado por el ejército italiano al inicio de la guerra, participa de la desbandada general del 8 de septiembre de 1943 que siguió al pronunciamiento del general Badoglio contra el régimen fascista. “Acompañaba desde siempre a Johnny una vaga, gratuita, pero agradable y agradecida reputación de impracticidad, de cabeza en las nubes, de literatura en vida”, es como se nos describe al protagonista en la primera página.
















La novela está narrada de forma desapasionada, con un cierto distanciamiento de los hechos como si se pretendiera dejar a hablar a estos por sí mismos. Llama la atención, eso sí, la repetida inserción de palabras y expresiones inglesas, empezando por el propio nombre del protagonista, en medio de cualquier frase, una especie de licencia que se permite el guerrillero como si así nos recordara una y otra vez cuál es su vocación a la vez que su condición de combatiente improvisado. Pero no es la única, el narrador se permite también licencias en la creación y transformación de términos en su lengua original. Resulta asimismo un poco desconcertante el brusco final de la novela.
Pese a sus peculiaridades y licencias nos hallamos ante uno de esos preciosos documentos a través de los cuales la microhistoria se impone a la historia oficial: una novela definitiva, por su calidad humana y altura narrativa, para conocer de primera mano el fenómeno partisano en Italia y para comprender un episodio fundamental de la historia reciente de ese país.

Si lo deseas, puedes leer esta reseña también en el número de enero de la revista digital de arte y pensamiento espacioluke

jueves, enero 15, 2015

Alvin Langdon Coburn

Dos días después sigo bajo el embrujo de las fotografías de Alvin Langdon Coburn (1882-1966). Norteamericano, afincado en Gran Bretaña, dejó de trabajar hacia 1920 cuando, traumatizado por la masacre de la Primera Guerra Mundial, se retiró a una comunidad mística en el norte de Gales. 


Su trabajo se puede ver en la Fundación Mapfre (Madrid) hasta el 8 de febrero.

lunes, enero 12, 2015

bipartido

Tras más de treinta años de gobiernos PPsoE, el país quedó bipartido en pedazos.

viernes, enero 09, 2015

pessoando VI

"Leer es soñar de la mano de otro."


viernes, enero 02, 2015

La historia de mi gente, de Edoardo Nesi

La historia de mi gente –novela galardonada  con el prestigioso Premio Strega en 2011 y editada en nuestro país por la editorial Salamandra- es una obra testimonial concebida por su autor, Edoardo Nesi, con un alma dual, la cual conforma su principal seña de identidad: por un lado la industrial, como miembro que es de una familia con una larga tradición en el negocio textil y, por otro, la humanista en base a su condición de amante de la literatura y de escritor.

El principal objeto del libro es denunciar las consecuencias de la globalización, centrándose a tal fin en el tremendo destrozo que la liberalización de los mercados internacionales provocó en el tejido empresarial de base familiar de la industria textil italiana, y concretamente en la ciudad toscana de Prato, a partir de la experiencia personal del autor. Este incluye invectivas contra los gobernantes, políticos y economistas-opinadores que no previeron las funestas consecuencias para la pequeña y mediana empresa italiana –un tejido empresarial localista, tradicional, de mentalidad e inspiración artesana, individualista- de las medidas que asumieron, dada su imposibilidad para competir con el producto chino, mucho más barato. Las grandes beneficiadas serían aquellas pocas empresas con una marca potente, reconocible a nivel internacional: los Armani, Benetton, Versace, Prada, etc, si bien todas ellas sometidas a la constante amenaza de la piratería. A cambio de la posibilidad de comprar productos más baratos, la globalización supuso la desaparición de miles y miles de puestos de trabajo con sus sueldos, sus cotizaciones y sus derechos laborales duramente conquistados.

El gran acierto de La historia de mi gente reside en el tono y el enfoque empleados por Nesi en una historia que en manos de otro autor muy posiblemente hubiera caído en el panfleto crítico. Un tono sensible y un enfoque intimista que giran en torno a la experiencia del propio autor, de los distintos miembros de su familia, empezando por sus antecesores, de sus amigos y socios profesionales, a través de anécdotas, recuerdos, momentos, homenajes, combinados con el eco de ciertas lecturas del autor y de su experiencia como escritor que contribuyen a iluminar la narración.




Ésta se inicia en el despacho de un notario durante la firma de la venta de la empresa familiar por parte de los herederos pertenecientes a la tercera generación, de la que forma parte el autor. El dolor producido por la venta –si bien la operación se revelará oportuna y acertada desde un punto de vista estratégico y económico- lleva a Nesi a rememorar momentos y acontecimientos que ilustran en perspectiva las razones que les han empujado a hacerlo. Al tiempo que una seña de identidad del autor se desvanece, crece y se afianza la otra que dotará de sentido a su vida: la literatura y la escritura.

Historia de mi gente contiene una lúcida y penetrante reflexión sobre la decadencia de Italia, una experiencia extensible a otros países del sur de Europa como el nuestro, y aborda fenómenos delicados como el racismo latente, a través de la inmigración de origen chino llamada a trabajar en telares clandestinos, aunque a la amargura por las decisiones políticas y económicas adoptadas y por sus graves consecuencias sociales le acompaña el alivio gracias al sentido que Nesi encuentra en la cultura, en la literatura. Es por tanto una obra sobre una identidad en disolución: sea la de un componente fundamental de Italia o del propio autor y sobre otra que se consolida. Hay, por tanto, esperanza en lo personal y, aunque dubitativa, en la de su país y su ciudad: la narración concluye con una manifestación en la plaza mayor de Prato a la que acuden todos los miembros del sector: los individualistas competidores con una larga tradición de rivalidad, o de coexistencia en el mejor de los casos, comprenden al fin que su única posibilidad de sobrevivir reside en la cooperación y la solidaridad entre ellos.

Una obra, en definitiva, lúcida e híbrida: testimonio personal a través de la experiencia de alguien que asiste directamente a un cambio de paradigma industrial, económico, que sufre directamente sus consecuencias, pero que posee un bagaje que le permite, además de reinventarse, abordarlo desde una perspectiva humanista a fin de hacérselo llegar a la gente a través de la razón y delsentimiento.

Esta reseña está también disponible en el número de enero de la revista digital de agitación cooltural: agitadoras