lunes, octubre 29, 2018
viernes, octubre 26, 2018
martes, octubre 23, 2018
martes, octubre 16, 2018
sábado, octubre 13, 2018
martes, octubre 09, 2018
pesimista / pessimist
Soy pesimista porque la única posibilidad de futuro para la democracia liberal pasa por más educación, -no confundir con formación para engrosar el mercado laboral.
I'm a pessimist because the only future for liberal democracy is more education, -not to be confused with training geared to join the job market.
I'm a pessimist because the only future for liberal democracy is more education, -not to be confused with training geared to join the job market.
sábado, octubre 06, 2018
la palabra
miércoles, octubre 03, 2018
aguante
!Hasta que el cuerpo aguante! (versión micro)
!Hasta que el planeta aguante! (versión macro)
domingo, septiembre 30, 2018
Todos lo saben
En un país tan
contaminado por el debate político, más bien por su sucedáneo,
como el nuestro no deja de entrañar cierto riesgo opinar sobre el
estreno de una película española -en realidad una coproducción
hispano-franco-italiana aunque con marcado sabor patrio por la lengua
empleada, la procedencia del reparto y su localización- con
pretensiones. Es sabido que la industria del cine en nuestro país
despierta ojeriza en un amplio y vociferante sector de la población
que la asocia con la propagación de un discurso progresista que
rechaza. No digamos si además está protagonizada por dos de sus
figuras más emblemáticas las cuales no sólo consiguieron el éxito
y obtuvieron los premios más renombrados en Hollywood sino que
además conforman una pareja. Que la película esté escrita y
dirigida por un prestigioso director iraní no dejará de resultar un
detalle prescindible, casi una anécdota, para esa gente dispuesta a
mostrar de raíz su animosidad hacia la película y sus
protagonistas. Al desprecio hacia un sector industrial y cultural que
ven como entrometido se uniría la envidia y las acusaciones de
hipocresía hacia aquellos a quienes hemos visto envueltos en oropel
sin renegar de su compromiso de izquierdas.
Por todo ello me
cuesta pensar que sea una mera casualidad la elección de la trama de
la película Todos lo saben, dirigida por Asghar Farhadi, y
protagonizada por Penélope Cruz y Javier Bardem: el secuestro de una
adolescente concebida in extremis por ambos antes de que sus
trayectorias se separasen la cual cae víctima del resentimiento, la
envidia y la codicia de algunos de sus paisanos. Coincidencia o no,
la tentación de plasmar un paralelismo entre los hechos narrados en
la película y las vivencias de sus dos grandes protagonistas,
respaldados eso sí por un reparto con las mayores garantías, es
grande: sus vecinos les hacen sufrir y pagar un altísimo precio a
fin de salvaguardar lo que es más querido para ellos dos pero el
doloroso trance sirve también para revelar lo que les une ya de
forma indisoluble y que se ve reafirmado al estar aquel que cuenta
con margen de maniobra dispuesto a asumir el alto precio exigido.
El amor exaltado,
aunque sea por vía latente en el caso de los protagonistas si bien
la película nos ofrece la oportunidad de paladearlo en clave de
juerga a través de una pareja interpuesta -la boda de la hermana de
la protagonista es la excusa que le trae a ella y a sus dos hijos,
sin la compañía de su marido, desde la Argentina donde vive- y la
envidia, son dos pasiones universales que encuentran un buen anclaje
en nuestra sociedad. En un pueblo de tradición vinícola situado en
la España profunda en esta ocasión, que sirve como microcosmos a
esa constelación de resquemores y secretos, camuflados con mayor o
menor éxito tras las apariencias, que afloran con fuerza ante un
suceso grave que obliga a cada cual a posicionarse y a revelar así
su auténtica naturaleza.
Farhadi ya demostró
en sus anteriores películas, sobre todo en Nader y
Simin, una separación pero también en El
pasado, su maestría a la hora de dibujar personajes complejos,
con múltiples capas, las cuales se van deshojando a medida que la
creciente complejidad de la situación, siempre de naturaleza
traumática -un divorcio en el caso de las dos películas
mencionadas- lo exige. Es lo que también sucede en Todos lo saben,
con la peculiaridad de que el striptease emocional viene esta vez
motivado por un suceso con naturaleza de thriller y los personajes a
desnudar son esta vez más numerosos. Porque caracterizada por una
intrincada trama en clave noir, y pese al protagonismo de Cruz y
Bardem, la de Afghani es una película coral, sustentada en un amplio
y sólido reparto que lejos de servir solo como apoyo a aquellos dos
dispone de suficientes resortes narrativos e interpretativos -sobre
todo en los casos de Barbara Lennie, Eduard Fernández, Elvira
Mínguez o Ramón Barea- para brillar con luz propia.
Ningún personaje es
neutral en Todos lo saben, lo que aporta consistencia a la trama a
medida que se va revelando su situación aunque alguna de las capas
lleve a tensar la credulidad a medida que se va revelando lo que hay
debajo de ellas. En ese sentido, quizás el personaje más forzado
sea el del marido argentino de la protagonista, protagonizado por
Ricardo Darín, que adquiere cuerpo en la segunda mitad de la
película una vez regresa de su país ante el trágico suceso. Al
igual que sus habitantes, la incrustación foránea en el pueblo
también se ve lastrada por su pasado, el verdadero protagonista de
las historias de Farhadi, aunque en su caso víctima de sí mismo y
no tanto de las consecuencias de su trato con los otros, como les
sucede a los demás.
Ante la decisión de
un director de renombre mundial de venir a España a rodar con
actores españoles resulta difícil no acordarse de la experiencia
protagonizada en su día por Woody Allen, curiosamente con la misma
pareja protagonista -en su caso complementada con la presencia de
Scarlett Johanson, quizás con la intención de facilitar su
comercialización en los países de habla no española-, si bien
Farhadi ya ha expresado que no tiene especial interés en seguir
rodando en otros países -El pasado transcurría en Francia- y su
intención es volver a centrarse en Irán. Si es así, hay que
reconocerle su acierto en adaptar a nuestro país una historia cuya
lectura es universal y hacerlo con una sobriedad formal que elude los
tópicos, a excepción quizás de esas incrustaciones con aire de
flamenco ligero que, por momentos, complementan la banda sonora
compuesta por Alberto Iglesias.
Se puede concluir
que la experiencia de Afghadi en nuestro país tuvo final feliz, todo
lo contrario del de su película, tan abierto como profundamente
inquietante. Bajo la aparente resolución de la tragedia, evitada in
extremis gracias a un sacrificio personal, la corriente oculta y
siniestra ya muta y se retroalimenta como un monstruo insaciable.
Reseña también disponible en el número de octubre de agitadoras
jueves, septiembre 27, 2018
El rincón del patriota sin techo II
Al volver a pasar el otro día por el Rincón del Patriota Sin Techo tuve la oportunidad de captar el detalle de las zapatillas que lamenté que se me escapara con motivo de la entrada original
Otro aspecto que me llamó la atención es que el libro sobre la mesilla de noche era el mismo en ambas ocasiones, con dos meses de diferencia, lo que invita a pensar que o bien el Patriota Sin techo es un lector ocasional, perezoso, o que ha hecho suya la máxima de Virginie Despentes acerca de la respetabilidad que el empleo de un libro confiere a las personas sin hogar de cara a terceras personas.
Por último, advertí que la bandera española había sido complementada con una vistosa cruz, lo que invita a pensar que además de orgulloso nacional, el sujeto en cuestión es católico devoto, si bien el detalle del libro puede inducir a pensar que se trate en realidad de otra estratagema dirigida a despertar la aceptación de los viandantes. No olvidemos que el rincón en cuestión está emplazado en un respetable barrio de extracción burguesa.
Otro aspecto que me llamó la atención es que el libro sobre la mesilla de noche era el mismo en ambas ocasiones, con dos meses de diferencia, lo que invita a pensar que o bien el Patriota Sin techo es un lector ocasional, perezoso, o que ha hecho suya la máxima de Virginie Despentes acerca de la respetabilidad que el empleo de un libro confiere a las personas sin hogar de cara a terceras personas.
lunes, septiembre 24, 2018
viernes, septiembre 21, 2018
The Cure - The Last Day of Summer
the last day of summer
never felt so cold
the last day of summer
the last day of summer
never felt so old
martes, septiembre 18, 2018
sábado, septiembre 15, 2018
aliciente de soñar / incentive for dreaming
Un aliciente de soñar es poder hablar con los muertos.
An incentive for dreaming is being able to talk to the dead ones.
An incentive for dreaming is being able to talk to the dead ones.
miércoles, septiembre 05, 2018
quedaron para septiembre
Las placas solares son ETA
Hubo que repetirlo, el VAR demostró que el himno se cantó fuera de tono
A ver quién la tiene más grande, la razón
Se descuida la enseñanza de la Historia Contemporánea de España en las aulas y pasa lo que pasa
Renovaron a los de siempre
Son algunas de las ocurrencias que me "quedaron para septiembre". Si queréis echarles un vistazo, están disponibles en el último número de la revista digital de agitación cooltural agitadoras
Hubo que repetirlo, el VAR demostró que el himno se cantó fuera de tono
A ver quién la tiene más grande, la razón
Se descuida la enseñanza de la Historia Contemporánea de España en las aulas y pasa lo que pasa
Renovaron a los de siempre
Son algunas de las ocurrencias que me "quedaron para septiembre". Si queréis echarles un vistazo, están disponibles en el último número de la revista digital de agitación cooltural agitadoras
sábado, septiembre 01, 2018
martes, agosto 28, 2018
jueves, agosto 23, 2018
Gran Vía
Vivir en plena Gran Vía de Madrid es hoy algo al alcance de cualquiera. Tú puedes ser el/la siguiente.
lunes, agosto 20, 2018
viernes, agosto 17, 2018
Julie Driscoll, Brian Auger & The Trinity - Czechoslovakia
August 68,
it was dark
and it was late...
De su álbum Streetnoise (Ruido de la calle), 1969
Suscribirse a:
Entradas (Atom)