martes, febrero 16, 2010

Juantxu Rodríguez














Juantxu Rodríguez, fotógrafo, fue asesinado –o abatido, por emplear esa expresión inicua que gastan los medios- hace veinte años cuando en compañía de Maruja Torres cubría para El País la invasión de Panamá por el ejército de EEUU. Nacido en un pueblo de la provincia de Cáceres su familia emigró a Euskadi cuando él era todavía un niño. Sus fotografías de la margen izquierda de la ría me retrotraen a un Bilbao pre-Guggenheim, aquella ciudad dura, laboriosa, con alma de óxido y herrumbre, de perfil fantasmal, en proceso de descomposición; el escenario en el que nací, crecí y que un buen día abandoné y no importa cuántas veces haya regresado desde entonces al visitarla después de tantos años aún me sorprendo al constatar que ya no está allí, no es más.



viernes, febrero 05, 2010

Aprender a sumar y a dividir

¿Que qué es España? se preguntan.

Pues es la suma de Francia y Marruecos dividida por dos.

¿Se hunde España?

Estos días uno tiene la impresión de que España, definitivamente, se hunde. El siguiente es el comentario que he enviado en relación a una columna publicada en el diario Público:
Sr. Monteria: En su artículo habla usted de uno o dos años perdidos. Pero en mi opinión son ya seis. Una vez llegado al poder, en lugar de tratar de embridar la pavorosa, aunque suculenta, burbuja inmobiliaria, el Sr. Zapatero decidió cabalgarla y sacar pecho con declaraciones ridículas en las que comparaba a la economía española con la de otros países que nos sacan bastantes cuerpos de ventaja. Yo entonces me preguntaba por qué el PSOE no lideraba una respuesta contra los evidentes desastres y desmanes urbanísticos que asolaban a todo el país. Ingenuo de mí. Luego la burbuja nos explotó en la cara y resulta que no había plan b. Las medidas que se podían haber tomado en época de bonanza se lanzan ahora de un modo caótico sin ya margen para la reacción. La figura del presidente se ha vuelto patética y su política se revela gestera -esos nombramientos para la galería-, vacía. Pero no nos engañemos, es sólo el reflejo de la sociedad española. ¿O es que no hemos estado los españoles viviendo mucho tiempo por encima de nuestras posibilidades, de nuestras capacidades? ¿Acaso nos pensábamos que la burbuja podía durar hasta la eternidad?

jueves, febrero 04, 2010

Trabajo sucio



Y la igualdad se fue haciendo extensible al trabajo sucio...

martes, febrero 02, 2010

Los límites del bipartidismo

Una de las peculiaridades de los sistemas democráticos es que a menudo los responsables de grandes desaguisados no comprueban sus temibles efectos cuando aún ostentan la responsabilidad de gobierno sino que se los legan a sus sucesores, a menudo de distinto color político. Pienso en Margaret Thatcher y su laminación de los servicios públicos en la Gran Bretaña de los ochenta; pienso en Ronald Reagan y su creación de déficits estratosféricos; pienso en José María Aznar sentando las bases de una formidable burbuja inmobiliaria que Rodríguez Zapatero, una vez llegado al poder, decidió cabalgar en lugar de domar; pienso en Esperanza Aguirre y su laminación –la Thatcher es su referente, no nos engañemos- de la sanidad pública madrileña; pienso, cómo no, en George W. Bush y en la herencia insostenible que ha legado a Barack Obama.

Muchos de los presidentes mencionados se fueron de rositas en incluso hoy gozan de una favorable reputación en amplios sectores. Recordemos que si Aznar salió chamuscado fue por su pésima gestión respecto a un acontecimiento muy concreto y por su tentación de engañar a la sociedad española.

He aquí que hace apenas un año que Obama sucedió a George W Bush y el electorado ya le ha propinado un severo castigo en un estado con fuerte tradición demócrata. Cabe pensar que el electorado no ha visto sus expectativas cumplidas. ¿Cuál es el resultado?, ¿en qué se traduce? En otorgar el puesto para el Senado que estaba en juego al candidato presentado por el partido de George W. Bush.

¿Es justo? Yo diría que no. Es política. Tampoco se entiende que Ted kennedy, eterno representante en el Senado por Massachussetts, fuera un ardiente defensor de la sanidad pública generalizada, testigo recogido por Oabama y cuya defensa le ha costado no pocos quebraderos de cabeza en su primer año de mandato. Pero, claro, los desposeídos en EEUU no votan y no se obtiene, por ello, un beneficio directo.

En mi opinión, lo sucedido es un reflejo de los límites del sistema bipartidista. ¿Hay que castigar a Obama después de sólo un año en el gobierno? Pues la consecuencia es premiar indirectamente al partido que creó a conciencia el tremendo desaguisado durante ocho interminables años y que ahora no hay forma de reconducir. En el fondo no dista mucho de lo que sucede en nuestro país. El desgaste del gobierno en la gestión de la crisis acabará beneficiando a un partido opositor, si es que antes no se le abren las costuras, que no ha hecho absolutamente ningún mérito para ello.

sábado, enero 09, 2010

Un bostezo de película

Se han hecho públicas las candidaturas para los premios Goya y uno encuentra los mismos nombres, los de siempre: Almodóvar, Amenábar, Trueba... !Qué previsible nominar al cine español más grandilocuente! Como si aún necesitaran más promoción de la que ya han tenido.



Se echa en falta aires nuevos, renovación, gusto por el riesgo. No deja de ser sólo una apreciación pero para mí la mejor película española del 2009 fue "Tres días con la familia": una certera disección de las relaciones familiares rodada sin ninguna afectación por Mar Coll. Miro los nominados y sólo la veo en dos categorías: mejor dirección y actriz femenina, en ambos casos encuadradas bajo una etiqueta que dice: "novel". Y uno se pregunta acerca de semejante rebaja, como si el trabajo de un novel no pudiera equipararse al de un consagrado, o debiera darse con un canto en los dientes sólo por ser tenido en cuenta.



Bajo la apariencia del oropel, todo suena un poco aburrido, reiterativo, trillado, anodino. Lo lógico en un país de dimensiones reducidas en el que ya nos tenemos todos muy vistos. Dicho lo cual, mi favorita para llevarse los premios es Celda 211. Y lo digo sin haberla visto. Ahhhh, (bostezo)



miércoles, enero 06, 2010

conjura



Y de tarde en tarde
escuchando quizás
The water song
de un hilo prendido
seguirá creyendo
que los Reyes son los reyes
que los reyes no son los padres
conjurado ante la nada
fruto del anhelo perdido

domingo, enero 03, 2010

ENFERMO

Un deseo, irrefrenable:
Beberse el contenido del sobre de Almax
Es lo que le ponía
enfermo
Desde que lo sorprendiera allí,
en el interior de un cajón
De no sabía muy bien qué armario

miércoles, diciembre 30, 2009

5 películas

El 2009 nos ha dejado, al menos, cinco películas que no merecen quedar en el olvido:
Tener una amiga vampira puede resultar conveniente pero entraña también una enorme responsabilidad.
Una simpática comedia cuyos valores humanos entroncan con la mejor tradición del cine italiano.Una disección acerca de lo que se esconde bajo la fachada cool de la adolescencia norteamericana.
Un antídoto contra la resignación: una conspiración revela que lo creíamos real era sólo apariencia y viceversa.

Basada en un cuento de Juan Carlos Onetti, una película uruguaya que consigue estar a la altura de sus pretensiones.

lunes, diciembre 21, 2009

The xx


.

POP contenido, atmosférico, con silencios de fondo y sutiles ribetes góticos, influencias –los ochenta en su vertiente sombría- bien asimiladas y engrasadas –nada de refritos- que apenas dejan rastro.

Música para escuchar con los ojos cerrados y las cortinas corridas, ideal como edulcorante de insomnios o como proyector de sombras amables.

miércoles, diciembre 02, 2009

Amor al deporte (a la española)


En lugar de aplacar mi sed de información deportiva, la resaca del clásico me ha dejado con ganas de más y más:

¿Qué tal habrá dormido Cristiano Ronaldo?

¿Con quién compartirá habitación Messi en las concentraciones del FC Barcelona?

¿Insultaría o no Guti a Pellegrini?

¿Cómo de orgullosa está la madre de Iniesta respecto de su hijo?

Y, ahora, seguiré el entrenamiento del Real Madrid a través del canal de televisión del club. Es importante palpar el ánimo de los jugadores en la ciudad deportiva. Si se gastan bromitas, se dan cachetitos o se hacen un poco los remolones. Tampoco conviene perder detalle si el entrenador tiene un aparte con algún jugador.

Con suerte, me entero también de a qué hora sale el avión que lleva al equipo azulgrana para el partido contra el Jérez y, a lo mejor, hasta consigo averiguar si esta vez Puyol se ha sentado con Piqué o con Xavi.


Y es que, no lo puedo evitar: cada día me gusta más el deporte.

sábado, noviembre 28, 2009

Un solo hombre


¿Por qué en los actos de reivinidicación feminista: actos, asambleas, manifestaciones, congresos, nunca hay un solo hombre presente?

miércoles, octubre 28, 2009

La punta del iceberg

Todo eso que vemos,
que oímos
y olfateamos
Todo eso que conocemos
o que creemos saber
Cuanto palpamos
y degustamos
Todo eso que nos escandaliza
que nos regocija
y apena,
que nos conmueve
y altera,
nos frustra
y libera
Todo eso -decía-
es sólo la punta del iceberg



miércoles, octubre 21, 2009

Una novela de Philip Roth

Ana, te contesto a través del blog ya que no tengo otro medio de dirigirme a ti.

Yo descubrí a Philip Roth a través de su libro "Pastoral Americana". Y fue un flechazo. Relata la historia de dos generaciones de una familia judía en EEUU y a través de ella ofrece una panorámica de la sociedad norteamericana de las últimas décadas. Está escrita con un estilo tan depurado que te bebes las frases. Para mí es su novela pivote entre su etapa ombliguista y neurótica (muy interesante pero un poco confusa, a destacar: El lamento de Portnoy, Mi vida como un hombre y La contravida, estas dos últimas con gran énfasis en las dificultades en las relaciones entre sexos) y otra etapa en la que se interesa por aspectos menos ligados a su propia persona: además de Pastoral Americana, destacaría Me casé con un comunista y La mancha humana. Por último aconsejaría leer a Roth en inglés, si es que ello es posible.

Bueno, ¿y tú? ¿eres la Ana que creo? ¿esa que alternaba sus recorridos entre la Old y la New Town?

lunes, octubre 19, 2009

Los límites del control


Por fin la sensación de haber visto una película por la que ha merecido la pena pagar siete euros, que perdura más allá del acto de cruzar el primer semáforo que nos encontramos a la salida. El pope del cine independiente -con la ayuda de sus amigos- ha sabido conspirar a fin de sortear la crisis de ideas que aflige al cine actual. Y es que él conoce muy bien los caminos menos trillados, esos en los que en ocasiones aún aguarda la sorpresa y que le han conducido esta vez hasta nuestro propio país.



viernes, octubre 02, 2009

And the winner is: Rio de Janeiro


Al final fue Rio y no Madrid. Aseguran que la decepción es grande pese a que los madrileños -entre la megalomanía de su alcalde, su querencia sin igual por las obras, y que la ciudad ya está de por sí lo bastante congestionada y caótica- se evitan un grandísimo follón.


España tuvo su momento, tras la dictadura, con su desarrollo económico y su incorporación al mundo democrático, de lo que se supo aprovechar Barcelona. Parece que es ahora a Brasil a la que le toca amortizar su pujanza. En este sentido, quizás la de Madrid ha sido una candidatura a destiempo.


Escuchando la exposición que glorificaba las bondades del proyecto olímpico madrileño me preguntaba si, una vez más, no nos estaremos empeñando en levantar la casa por el tejado. ¿Por qué no invertir todo ese caudal de dinero y de ilusión en un plan que promocione de verdad el deporte base -en lugar del deporte firmamento-, sí, el de los polideportivos municipales, el de las instalaciones deportivas de los colegios, el de facilitar la práctica de deportes minoritarios, y, ya puestos, apostar de verdad por la educación, por la cultura y los valores humanos? ¿Acaso no merecería la pena algo así? Para ello contamos además con una gran ventaja: no necesitamos depender de los demás.




lunes, septiembre 21, 2009

Aniversario de la Segunda Guerra Mundial

Este mes se cumplen setenta años de la invasión alemana de Polonia, y uno se pregunta:


¿Cómo habría sido la Segunda Guerra Mundial sin Adolf Hitler?

jueves, agosto 27, 2009

Ya vuelven los políticos

Ya vuelven los políticos de las vacaciones,
con sus declaraciones altisonantes,
buscando titulares
con sus dimes y diretes,
sus cortinas de humo
y sus salidas de tono
como si en ello les fuera el sueldo,
cacofonía de un país mediocre
al que pierde lo vanal
el recurso al latiguillo o
a la embestida frontal
pero este curso que conmigo no cuenten
yo me bajo, se acabó
confío en que para siempre

jueves, agosto 13, 2009

Cuestión de gustos y disgustos




¿Qué se puede esperar de alguien a quien le gusta Supertramp?




Mucho


Bastante


Poco


Algo


Niente

sábado, junio 20, 2009

El progreso a la española




Creíamos habernos resignado a las consecuencias del ladrillazo: la destrucción de parajes privilegiados, la debacle económica que siguió a la especulación, la pérdida de valores frente al dinero fácil. Pero he aquí que, para colmo, muchas de las casas que se han construido estos últimos años y que aún llevará un buen tiempo amortizar y ocupar resulta que están MAL HECHAS. Sí, su aspecto es agradable e inteligente también la distribución de los espacios pero luego una la habita y cae en la cuenta de que parece edificada con materiales de todo a cien. El desague del baño de arriba parece que nos va a caer en la cabeza, mientras que del otro lado nos llegan las voces de los vecinos; el suelo está visiblemente inclinado pese a que la casa se construyó hace sólo tres años; al meter la llave en el buzón se te rompe y la punta se te queda en la cerradura; golpeas la pared y parece de cartón mientras tienes la impresión de que tu vecina se está duchando en el armario de tu dormitorio. Entonces comprendes: si la propia espiral de precios garantizaba a los constructores pingues beneficios para qué invertir en materiales y en la propia edificación. !Hombre!, alguno habrá que lo haya hecho. En todos lados -y España no es una excepción- hay algún idiota.

jueves, junio 11, 2009

¿Y nuestro Berlusconi?



Nos escandaliza Berlusconi. Ante sus abusos de poder, sus fechorías, su impunidad, sus declaraciones desvergonzadas, su no saber estar en la escena internacional, nos llevamos las manos a la cabeza; más aún ante el apoyo que, pese a todo, recibe de la población italiana. Nos apiadamos entonces de la pobre Italia, con la tranquilidad de quien da por hecho de que tamaño despropósito no sería posible aquí. ¿Pero es realmente así? ¿Es la degradación del sistema político un fenómeno intrínseco italiano sin traslación posible a la escena española?


Pensemos que Italia lleva más de sesenta años ininterrumpidos de democracia, de los cuales los primeros cuarenta fueron muy de cerca tutelados por los EEUU. Una de esas "democracias" en las que la oposición –el poderoso PCI- tenía vetado el acceso a todo poder que no fuera de ámbito local. Aquella situación derivó en la podredumbre sociopolítica de un sistema esclerotizado ejemplificada en la figura del incombustible Guilio Andreotti, tras bastantes años de nuevo en boga gracias a la ilustrativa película Il Divo. Claro que entonces la suciedad se recogía de puertas adentro, aunque fuera tanta que acabara desparramándose de cuando en cuando. La renovación a raíz del fenómeno "mani pulite" fue típicamente lampedusiana: un simple lavado de cara frente a unos comportamientos muy arraigados entre la casta del poder. Si acaso, a la discreción andreottiana de misa diaria le ha seguido el imperio del mal gusto, la chabacanería y prepotencia propia del nuevo poderoso. Pero una cosa y otra forman parte de un mismo proceso de degradación que dura ya más de seis décadas.


Fijémonos ahora en España. Una democracia aún joven, apenas treinta años, la mitad que en Italia; pero, no nos equivoquemos, también con signos evidentes de degradación: sustitución del debate de ideas por consignas e insultos, politización de las instituciones, partitocracia, corrupción, etc. La pregunta es: ¿dónde estaremos dentro de treinta años? ¿Tan seguros estamos de que no nos hallaremos peor de lo que Italia lo está hoy? ¿Cuáles serían los rasgos, las maneras, que adoptaría nuestro Berlusconi? ¿Alguien está en condiciones de asegurar que el nuestro no daría aún más miedo?

lunes, junio 08, 2009

3 cuestiones para el día después


¿Por qué la socialdemocracia europea no capitaliza el fracaso al que nos han conducido los excesos de liberalismo?

Ayer se votó en las elecciones al Parlamento Europeo, entre todos pusimos una tirita al enfermo.

Resurgen fantasmas en Europa y seguimos mirando a Estados Unidos. Antes con rabia y ahora con cierta envidia.

jueves, mayo 14, 2009

Ausencia de ombligo


Supe el otro día de una serie de TV protagonizada por un enigmático joven cuyo organismo carecía de ombligo. De inmediato concluí que no se trataba de un nacionalista vasco.

lunes, abril 27, 2009

Liberación

Conseguiría liberarse del vicio, de la adicción, sólo cuando la satisfacción por resistir la tentación superara al placer que le reporta caer en ella.

martes, abril 14, 2009


Pese a ser demasiado joven, también él sentía que setenta años atrás había perdido una guerra.

sábado, marzo 21, 2009

España y EEUU

La diferencia en las relaciones entre Estados Unidos y España se explica porque mientras un desencuentro entre ambos países ocupa la portada de los periódicos españoles, algo así no tiene bastante relevancia para ser recogido en los americanos.

Hace mucho tiempo que la relación entre España y EEUU es de tú a TÚ.

miércoles, marzo 11, 2009

Demagogia en el pecho


Lo siento, pero me resulta muy sospechosa la bandera española, de considerables proporciones pero sin llegar aún a la de la plaza de Colón, que ha aflorado recientemente en la camisola de los jugadores del Real Madrid en sus partidos en competición europea. Al ver algo así, me viene a la mente la bandera americana que desde el 11S adornó la solapa de la chaqueta de George Bush, ésa enseña que tanto se presta a la demagogia como al interés, útil para restregársela en las narices a los antipatriotas que no comulguen con las ideas de su insigne portador. ¿A qué viene ese arranque de españolismo paseado en el pecho de jugadores argentinos, italianos, holandeses, franceses, portugueses, en una competición disputada por clubes en lugar de naciones? Ayer observa la dichosa banderita en la pechera madridista -sin rastro por cierto de la bandera inglesa en las camisolas del equipo rival- y constataba que el otro equipo, el extranjero, contaba con más jugadores españoles en su alineación que el tan españolísimo Real Madrid. No nos confundamos, el equipo que cayó ayer derrotado con estrépito en Liverpool representaba a sus seguidores y a una ciudad y no a un país, por mucho que algunos intenten hacernos creer lo contrario.

lunes, marzo 09, 2009

Destinos

¿Acaso los destinos del coherente y del aspirante a la virtud no son la incomprensión y la soledad?

lunes, febrero 23, 2009

Vivir en España pese a España


Según la RAE, la segunda acepción de la palabra exasperar dice así: irritar, enfurecer, dar motivo de enojo grande a uno.


Me decía que un calificativo así -exasperante- le sentaba a la realidad de este país como un guante.


La exasperante España, España exaspera, la exasperación española...


Lo peor es que no parece haber remedio, o uno se marcha o uno lo acepta, aunque en éste caso sea con amargura, con la misma amargura que contribuirá a nutrir, a alimentar la exasperación.


No hay salida, sólo el exilio. !Y hay de quien regrese de él ilusionado! Ya se encargará el país de propinarle un capón, cuanto antes mejor.


Este país sólo permite una opción: Vivir en España pese a España.


viernes, febrero 13, 2009

Duda


No era capaz de discernir por sí mismo si era injusto en su trato hacia ella o si por el contrario estaba siendo objeto de un agravio, aunque difuso y no intencionado, difícil de tolerar.

lunes, enero 19, 2009

La palabra es: Obama


¿Quién hubiera pensado hasta hace muy poco tiempo que las esperanzas de Occidente acabarían depositadas en un hombre de 47 años de raza negra?


Hoy, Obama significa esperanza como sólo ocurre en la Historia en los momentos señalados. Dicen que Kennedy fue el último y no hace falta recordar cómo acabó.


El reto sería formidable en circunstancias normales, qué pensar ante la estela de sangre y de corrupción moral y económica legada por el presidente saliente.


Obama representa la oportunidad de un día constatar que estos últimos ocho años fueron "sólo" una pesadilla de la que se pudo despertar a tiempo.


Para que las cosas empiecen a cambiar desde el primer minuto, lo habrán de hacer también las mentalidades: un poco de autocrítica y de humildad por parte del hombre blanco occidental no estaría de más, para empezar, en lugar de anticipar la decepción por parte de esos agoreros que no supieron adivinar la catástrofe en la que nos hallamos sumidos.


¿Será Obama el adalid del cambio mental que exige el planeta o eso es pedirle demasiado?


martes, enero 06, 2009

6 DE ENERO

Lo que me alarma de la eterna crisis entre israelíes y palestinos es la facilidad con la que los que fueron víctimas se han transformado en verdugos.

*En la redacción del comunicado se debatió si la expresión "alarmar" era acorde con los tiempos que corren y apareció en el texto final por presiones de no se sabe qué delegación.

Y, ahora, en vez de ir a la publicidad vamos a recomendar diez lecturas acordes con los tiempos que corren:

1. El capital, Karl Marx (a lo mejor resulta que tenía algo de razón, y fuimos muchos los que nos saltamos las clases)
2. Vía Revolucionaria, Richard Yates, siempre Yates, tanto en las buenas como en las malas
3. Las benévolas, Jonhatan Littell, el diablo y el infierno están dentro y fuera
4. Nada grave, Angel González, poesía sin ornamentos
5. On Chesil Beach, Ian McEwan, y es un libro de temporada
6. Beloved, Toni Morrison, además ayuda a entender el significado de la llegada de Obama o William Faulkner, para verlo desde el otro lado y a la vez tan cerca
7. Las columnas del periodista Enric González en la sección de tv de El País
8. El Antiguo Testamento, porque lo decides tú
9. Los ¿chistes? de El Roto
10. After Dark, Haruki Murakami, porque es el último.

miércoles, diciembre 31, 2008

Subir las audiencias

Leo en el periódico que las audiencias del Papa en el Vaticano caen cada año. Según se desprende de los rumores se barajan dos opciones: cambiar de Papa en caso de no remontar las cifras de audiencia o celebrar sorteos en las misas.

También se especula con alguna novedad para el discurso del rey en Nochebuena del próximo año. Se habla de cambiar el formato a un concurso o de insertar el discurso en el episodio de una serie de éxito tipo Cuéntame o Aída.

Fuentes bien informadas aseguran que aún no hay nada decidido por lo que esto no son más que especulaciones.

Una noticia de 2008 que no merece pasar desapercibida

Sergio Sánchez-Pando logra el X certamen literario Luis Mateo Díez

El escritor madrileño, Sergio Sánchez-Pando Serrano, con la obra ‘Sonata para piano y bicicleta’ ha ganado de la décima edición del certamen literario Luis Mateo Díez, en la modalidad nacional, dotado con 1.600 euros. Mientras que en la modalidad local, el galardón ha recaído en la obra ‘De vuelta al mundo de los sueños’, de Consuelo Sánchez Benéitez. Junto a la modalidad nacional y la local –ésta dotada con un premio de 800 euros–, el certamen cuenta con una modalidad escolar. Así, en la categoría de 7 a 10 años, el premio ha sido para Omar Núñez Fernández con ‘La asignatura que no gustaba a los niños’, mientras que de 11 a 14 años , la ganadora ha sido Mercedes Fisteus Peláez con ‘Amigos de la noche’. Por su parte, la obra ‘Ausencia’, de Ana Abello Verano, se ha llevado el premio en la categoría de 15 a 19 años. Los ganadores en las tres categorías de la modalidad escolar se llevarán un lote de libros por valor de 150 euros. La entrega de premios tendrá lugar el próximo día 13, a las 19,00 horas en el auditorio de la Casa de Cultura. Como es habitual, el acto de entrega contará con la presencia de Luis Mateo Díez. LIDIA DE LA VILLA

lunes, diciembre 29, 2008

Carajo

-¿Que en qué consiste el oficio de escritor?... Yo diría que en retratar cómo el mundo se va al carajo.

lunes, noviembre 24, 2008

Realidad

Amigos y amigas, la realidad es esta: ¿ ?

lunes, octubre 20, 2008

Humanidades y crisis

Al final va a resultar que no era el interés por las Humanidades -ni tampoco por el teatro, o por la literatura- lo que estaba en crisis. Se trataba tan sólo de síntomas -algo así como el comportamiento inusual de los pájaros- que anunciaban por dónde se avecinaba el auténtico desastre.

Poesía en plena crisis (fragmento)

Aseguran que hace falta
dinero y más dinero
a fin de contentar
al sistema financiero.


El monstruo devora y devora
ingentes sumas de capital,
traduce su potente diarrea
en apetito descomunal.


Nueva York, Londres, Tokyo,
dólares, libras, yenes.
Ayer nos parecieron colosos y
hoy balbucean como nenes.

viernes, octubre 10, 2008

A la vuelta de la publicidad

Después de la crisis del PP y tras el accidente del avión de Spanair, ahora la toca el turno a la crisis económica. Y parece que ha venido para quedarse. Será interesante conocer la capacidad de aguante del respetable. Imposible enchufarse a nada sin que alguien esté opinando de la crisis de las narices. Hasta conectas la batidora y te parece escuchar la palabrita en el murmullo de la salsa mahonesa. Y luego nadie tiene ni idea. Si alguien de verdad supiera de qué va el rollo habría sido capaz de anticipar lo que se nos venía encima y ahora, ganada su credibilidad, le escucharíamos con atención. Los mismos señores Paulson y Bernanke, pocas semanas antes de arrodillarse (según dicen, literalmente) ante los congresistas para que apoyaran el plan de rescate millonario afirmaban que todo iba dabuten. El señor Bush (¿pero tan difícil es no acertar en algo, aunque sólo sea por simple cálculo de probabilidades?) hace ahora ocho años lanzó su carrera hacia la presidencia bajo el lema: conservadursimo compasivo (sí, sí, no es broma, nos queda la curiosidad por saber cómo habría sido la modalidad del conservadurismo egoísta e interesado) Por cierto, Mr. Bush reprochó también en un debate televisado a Al Gore que le parecía muy arrogante eso de intervenir e influir en los destinos de otras naciones (lo juro, lo juro, está grabado, no me lo he inventado).
Chicos y chicas, ¿la solución?: refrito de tertulianos a la vuelta de la publicidad.

jueves, julio 03, 2008

viernes, junio 27, 2008

La doble satisfacción del lehendakari


Uno entra un día como hoy en la diarios digitales y se encuentra con que a la euforia desatada por la victoria de la selección española frente a la rusa en las semifinales de la Eurocopa le ha salido un grano con el rostro, cómo no, del señor Ibarretxe. Y no, no es que el lehendakari manifieste que él no tiene nada contra la selección española, del mismo modo que tampoco lo tiene contra la búlgara o la finlandesa (eso ya lo hizo ayer, o antesdeayer, del mismo modo que Urkullu prefería que se impusieran los rusos a los españoles, por no atreverse a decir la verdad, que lo que a él le pone es que pierdan los españoles, da igual que sea contra Guatemala, Brasil o Eslovaquia, -argumentos que a nada que se les presione ponen de manifiesto su auténtico interés: el fracaso, la debilidad, de España, haciendo bueno eso de que el nacionalismo se articula frente a otro- por lo que cabe pensar que el mandatario jeltzale no pasaría muy buena noche). No, nada de eso. El grano Ibarretxe se abre espacio en el flanco -¿en el culo?- de la selección gracias a la aprobación en el Parlamento Vasco de su plan subtitulado "el derecho del pueblo vasco a decidir". Curiosa coincidencia: a la exaltación patriótica española sigue la exaltación nacionalista vasca. Doble satisfacción, por tanto, para el lehandakari: de un lado la aprobación de su plan, de otro aguar un poco la fiesta a los españoles.



Hablando de nacionalistas, un día de estos analizaremos la cabellera del señor Aznár López. Apuesto a que al próximo congreso del PP se presenta ya, por fin sin conplejos, sin tapujos -como a él le gusta- luciendo una tupida coleta. Y es que ya lo decía mi padre: -!ay de aquéllos que no se divirtieron de jóvenes!-...

domingo, mayo 11, 2008

Antítesis

¿Se va al final a la antítesis, a lo contrario de lo que uno fue?

sábado, mayo 03, 2008

Necesidad

¿Y ese empeño en que nos digan
Lo que no querremos escuchar?

Soledad

Y el riesgo de pensar
que al final estás solo
En el fondo es para la soledad
que todos se quieren aprovisionar

viernes, mayo 02, 2008

Leer

Leer es una forma de evasión,
de evasión del propio yo
y una ayuda inestimable
a la hora de articular el propio mensaje

miércoles, abril 30, 2008

Cerrar los ojos

Una sensación de alarma,
frente al deseo de abandonarse,
de dejarse ir,
de no ver,
de cerrar los ojos

martes, abril 29, 2008

Las huellas de mi soledad

Pasos que se acercan
De cada pisada, el eco: una amenaza
El miedo a una presencia que irrumpa
En las huellas de mi soledad

lunes, abril 28, 2008

La certeza

Por la cuerda floja camina,
con la respiración contenida
Tanteando cada paso,
con los brazos extendidos
Precario es el equilibrio
de la certeza que progresa
¿Habrá red que contenga la caída
de su amargo despertar?

martes, abril 08, 2008

Efecto de la luz

I
Tan intensa es la luz artificial,
que ciega a las estrellas,
ésas que aún llenan el cielo y
que una noche nos parecieron tan bellas

II
Lucía un poco mustio,
como un prado sin regar,
un suspiro de domingo por la tarde
y tantos deseos sin realizar

jueves, marzo 20, 2008

Fuckin´ cool


Ain´t he fuckin´ cool? I know, I know I´m not unbiased, but still...

miércoles, marzo 19, 2008

Al día siguiente de las elecciones

Y al día siguiente de las elecciones determinados medios de comunicación españoles encabezaron sus portadas con el siguiente titular:

ONCE MILLONES DE ESPAÑOLES SE EQUIVOCAN

domingo, marzo 09, 2008

9 de marzo

El 9 de marzo ya está aquí. Se me ocurren tres cuestiones, tres, para una fecha tan señalada:
1. ¿Hubiera cambiado algo si en lugar del pobre Isaías Carrasco la última víctima de ETA hubiera sido un representante político del Partido Popular? Y es que cuando se abre la espita al empleo del terrorismo como arma en la lucha partidista...
2. ¿Y si nos permitieran votar contra una lista electorial en lugar de sólo a favor de ella? Apuesto a que se reduciría muchísimo la abstención. ¿El problema? Que numerosas plazas en el Congreso de los Diputados quedarían vacantes.
3. ¿Es aún demasiado pronto para empezar a pensar en un País Vasco sin ETA? ¿Se imaginan a la figura del lehendakari Ibarretxte encarnando semejante escenario? ¿A la imaginación bailándole un aurresku a la fantasía?

lunes, febrero 11, 2008

Desengaño

Encajar el dolor
Administrar el desencanto
Despertar a un mañana escoltado por
El eco de un llanto

martes, enero 22, 2008

Cigarrillo



Y ante los primeros síntomas, encienda un cigarrillo.

martes, enero 08, 2008

Deshojando la margarita


feliz, infeliz, feliz, infeliz, feliz, infeliz, feliz, infeliz, feliz, infeliz, feliz, infeliz, feliz, infeliz, feliz, infeliz, feliz, infeliz...

martes, diciembre 18, 2007

Aguardando al emisario

















Sólo un año cuenta el niño
Y ya apunta modos de Peter Pan
Y es que insiste en gatear
En lugar de caminar


A quien de sus padres sepa
Tampoco le habrá de extrañar
Pues no destacan ellos
Por un proceder muy normal


Desde que naciera la criatura
El padre anda deprimido
Afirma no sentirse joven
Si acaso un joven compungido


Ella le reprocha tanto lamento
Dice que ella de vieja nada
Y en verdad actúa como una cría
Salvo cuando le duele la espalda


No hay noche en que los tres juntos
No dirijan sus miradas al cielo
Por ver si la noche estrellada
Desvela al fin su secreto


Aguardan así durante horas
Como quien anticipa una llegada
Un emisario del país de nunca jamás
Que con él se los llevara

miércoles, diciembre 05, 2007

Nada

Dice que le duele el corazón
Y a mí me oprime el alma
Somos dos seres caprichosos
Que ya no comparten nada

jueves, noviembre 15, 2007

El cambio climático en casa


El primo de Mariano Rajoy negará la existencia del cambio climático pero en mi casa se cuelan las avispas un 15 de noviembre.

lunes, octubre 29, 2007

De la tierra al cielo sin psicólogo

¿Puede quien en esta vida no ha conocido sino calamidades y miseria hallarse preparado psicológicamente para disfrutar de la profunda dicha que le aguarda en el cielo?

viernes, octubre 12, 2007

jueves, septiembre 27, 2007

Lectura de periódicos

Según la Oficina de Difusión de Medios las preferencias de los lectores de periódicos se repartieron en 2006 de la siguiente manera:

El País: 432.204 lectores de media
El Mundo: 330.634
ABC: 240.225
La Razón: 142.837

Los periódicos alineados con la derecha suman más de 700.000 lectores frente a los algo más de 400.000 que leen El País. De lo que se deduce que leer la prensa es una actividad más popular entre la gente de derechas, ya sea porque que disponen de más tiempo libre, de más dinero para gastarlo en la compra de periódicos, o -es la hipótesis que a mí me gustaría- porque necesitan reafirmarse en sus postulados con mayor frecuencia que la gente de izquierdas.

sábado, septiembre 22, 2007

El sometimiento del hombre



En el universo Armani no seduce la mujer, sino el hombre. Es éste quien despliega sus encantos: un torso esculpido a la perfección que viene sometido a la valoración de la mujer. Es ella quien manda, quien decide si el cuerpo del hombre resulta lo suficientemente atractivo, la encargada de dar o no la aprobación. Él se sugiere, se exhibe, y ella juzga. Lo que Armani nos ofrece es una revolución, una inversión de los roles tradicionales en los que ya no es la mujer quien aspira a obtener el reconocimiento del hombre sino al contrario. Es el hombre quien ha de estar guapo, tener un cuerpo en forma y así obtener el reconocimiento del sexo opuesto. En el universo Armani es al hombre a quien toca cuidar su aspecto para igualarse a ella y obtener así su favor. Al menos el mensaje es lo bastante sutil para centrar la acción en los músculos pectorales y abdominales, en lugar de en el tamaño de los bíceps. ¿Resulto lo bastante atractivo como para poder follar contigo? parece preguntar él, mientras se mantiene a la espera de lo que ella decida. Así es que, chicos, ya sabéis: si queréis aspirar a tener sexo con una mujer atractiva y glamurosa, tendréis que esforzaros en resultar atractivos y glamurosos también vosotros. Ya sabéis: vestir con gracia, mantener el cuerpo en buena forma, poseer un rostro agraciado, mimar el aspecto. La revancha de la mujer por su servidumbre a la apariencia pasa por someter también al hombre. Al menos así parecen haberlo decidido las cabezas pensantes del mundo de la moda. Y no conviene desestimar el poder y la capacidad de unas personas habituadas a ver satisfechos sus caprichos.

lunes, febrero 19, 2007

Preguntas sin respuesta

El diario El País, con sólo una excepción, no publica las cartas que dirijo a su director. En tales casos uno se queda con la duda de si la razón está en su contenido. Uno se pregunta cuáles serán los criterios que les llevan a decidir publicar unas cartas y no otras. Aquí va un ejemplo de la última carta qe envié y que no fue publicada:
Mientras nuestros representantes políticos parecen volcar sus mejores dotes en idear las consignas más eficaces con que hacer mella en el adversario, los ciudadanos se preguntan quiénes serán los encargados de debatir los asuntos que de verdad condicionarán sus vidas; entre muchos otros:
  • ¿Están la sociedades española y vasca preparadas para ver en la calle a terroristas no arrepentidos, una vez cumplidas sus penas, cuando las circunstancias que les llevaron a prisión siguen vigentes?
  • ¿Hay alguna opción de que en un futuro más o menos próximo nuestro país llegue a cumplir los compromisos medioambientales que ha firmado? ¿Por qué los jóvenes españoles no parecen mostrarse más preocupados por el medio ambiente que sus mayores cuándo son ellos quienes más sufrirán su deterioro? ¿Resulta urgente un replanteamiento de nuestros hábitos a fin de preservar las fuentes de energía o es algo que puede esperar?
  • ¿Se verá aquejada la capital de España, y por extensión toda la comunidad de Madrid, de una especie de vigorexia urbanística? ¿Existe alguna posibilidad de implantar un modelo viable de ocupación del territorio?
  • ¿Cuál es el modelo de integración que proponemos para las comunidades de inmigrantes que se instalan en nuestro país: multiculturalismo, asimilación; qué hemos aprendido al respecto de las experiencias de otros países de nuestro entorno que llevan décadas afrontando el problema?...
¿Qué piensan los señores Rodríguez Zapatero y Rajoy sobre éstos y otros muchos asuntos? ¿Alguien lo sabe?

miércoles, diciembre 20, 2006

Sexo y tecnología

Un especialista en tecnología me aseguraba que no está lejos el día en que podamos también follar con nuestros teléfonos móviles...

viernes, diciembre 08, 2006

Ecos procedentes de Iraq


¿Qué, cowboy? ¿Quién te va sacar ahora del lío que has montao?

martes, noviembre 14, 2006

¿Síntoma o casualidad?


¿Acaso a este país no debería darle que pensar que el hombre que protagonizara la transición del franquismo a la democracia acabara perdiendo la memoria?...

jueves, noviembre 02, 2006

Tres reflexiones, tres

  1. Algunos decían que el sistema occidental se había impuesto de forma definitiva como modelo insuperable de bienestar y progreso, sin embargo sus beneficiarios vivían con más incertidumbre, con más miedo que nunca.
  2. El mundo desarrollado sólo se pondrá manos a la obra a fin de detener el acelerado deterioro del planeta y evitar su posible extinción cuando hacerlo suponga negocio. Un sistema económico concebido para anticipar ganancias se ve incapacitado para contemplar un escenario de pérdidas globales.
  3. De ser el más internacional entre los pueblos, el hebreo va camino de transformarse en el más nacionalista de todos ellos.

miércoles, octubre 25, 2006

El fabuloso mundo de los Thunderbirds

Ay, la ilusión de un día abandonar esta realidad cochambrosa y pasar a formar parte del fabuloso mundo de los Thunderbirds (Guardianes del Espacio). ¿Alguien sabe cómo hay que hacer?

lunes, octubre 23, 2006

El primer cigarrillo del día

Nada más acabar de cenar, una vez recogida la mesa, fregados los platos, se sentó de nuevo en la silla, en la cocina, y encendió el primer cigarrillo del día –el segundo y último se lo reservaba para el instante antes de meterse en la cama-. Al tiempo que aspiraba el humo, como si se tratara de alguna sustancia adherida a la nicotina, al modo de una aparición que irrumpe en el silencio profundo de la noche, le sobrevino la sensación, no por familiar menos efectiva. Sin proponérselo, en su mente tomó cuerpo la imagen, apenas definida, de su madre, más bien la extrañeza de saberla ya casi una anciana, cuando no hacía tanto tiempo era una persona perfectamente capaz, incluso joven. La transformación había sido tan brusca, tan veloz, que apenas le había dejado margen para hacerse a la idea, o acaso era culpa suya por haber estado pensando en otras cosas. Llegaría el día en que moriría, en el que las llamadas por teléfono sonarían inquietantes anticipando no sabía muy bien qué noticias. Y lo que había sucedido a su madre, le aguardaba también a él, aunque a veces se le antojara inverosímil, aunque optara por mirar hacia otro lado. Bastaría un lapso de tiempo equivalente al que separaba a ambas versiones de su madre: la joven y la anciana, que en su memoria podía abarcar sin dificultad. Constatarlo le hizo sentirse frágil, vulnerable, mientras encadenaba las caladas al cigarrillo. Era como si el dolor se le administrara cada noche en pequeñas dosis a fin de hacérsele soportable. Ante algo así no había respuestas, bastaba con constatar, aunque fuera sólo por un instante, lo inevitable. Sólo al tiempo que apagaba el cigarrillo en el cenicero logró, una noche más, pasar página. Sabedor de que al día siguiente la escena se repetiría, variando quizás los matices, se sintió con fuerzas para levantarse de la silla y aproximarse hasta el sofá en el que aguardaba su amada.

martes, octubre 10, 2006

Un nombre cada vez menos propio

Desde hace un tiempo asisto con perplejidad a un fenómeno que me incumbe muy directamente pero respecto al cual no poseo la más mínima capacidad de actuación. Me refiero a la popularidad que con el paso del tiempo ha ido experimentando mi nombre propio. Me costó un poco tomar conciencia del hecho si bien desde hace ya algún tiempo me sorprendía a mí mismo girándome cada vez con mayor frecuencia al escucharlo pronunciado en voz alta en los espacios públicos, algo que durante la mayor parte de mi vida había constituido un hecho excepcional que me llamaba siempre la atención por su carácter novedoso e inesperado. Probablemente fue esto lo que me llevó a prestar mayor atención y a constatar que mi nombre aparecía con bastante frecuencia adscrito, por ejemplo, a jóvenes futbolistas, a artistas en ciernes e incluso a algún que otro personaje de ficción en series de televisión; todos ellos miembros de generaciones posteriores a la mía. He de admitir que comprobar como mi nombre perdía progresivamente un plus de exclusividad para verlo asociado a una gama cada vez más amplia de individuos no me hizo demasiada gracia. Durante un tiempo llegué a estudiar la posibilidad de convocar reuniones provinciales con mis tocayos en edad madura para analizar el fenómeno y estudiar posibles medidas a fin de frenar el proceso. Ya sé que por ello se me puede acusar de egoísta, de posesivo e incluso de elitista reaccionario, pero al mismo tiempo no puedo evitar preguntarme cómo reaccionarían otras personas en caso de verse en mi situación. Lo peor es que el fenómeno no sólo no parece tener ya marcha atrás sino que va a más como tengo oportunidad de constatar cada vez que me hallo en las proximidades de algún parque infantil. Así es que no me extrañó en absoluto cuando a través de un artículo en un periódico constaté que mi nombre se halla en la actualidad incluido en el ranking de los diez más populares a la hora de registrar a los niños recién nacidos. Creo que poco a poco lo he ido aceptando, al tiempo que trato de convencerme de que a fin de cuentas la originalidad es una cualidad claramente sobrevalorada. ¡Ah! Casi se me olvidaba: me llamo Sergio.

lunes, octubre 02, 2006

Una pregunta:

¿Qué papel ha jugado la familiarización creciente con los mensajes publicitarios en la extensión y generalización de la mentira en los diferentes ámbitos de la vida?

lunes, septiembre 25, 2006

Cierto estado de añoranza

Cierto estado de añoranza (A certain kind of longing)

No fue muy consciente pero al poco de nacer sintió añoranza de la sensación de seguridad que le transmitía hallarse en el vientre materno…

Al empezar a ir al colegio no tardó en añorar aquellos días que había llegado a creer infinitos en los que su vida transcurría sin horarios ni reglamentaciones…

Al poco tiempo de ponerse a trabajar sintió la añoranza de las largas vacaciones que gozara como estudiante…

Una vez comprometido en una relación añoraba por momentos la libertad de una vida sin ataduras...

El nacimiento del primer hijo significó la añoranza de todo ese tiempo del que hasta entonces había dispuesto para sí...

Tan pronto fallecieron sus padres añoró aquel estado emocional en el que no se sentía tan desamparado…

Durante la recuperación de la primera operación añoraba cuando su cuerpo le respondía a la perfección…

Al poco de fallecer su cónyuge comenzó a añorar tantos ratos y experiencias compartidas...

Al verse y sentirse un anciano añoró la etapa de madurez o en realidad cualquier etapa previa…

Más allá de la muerte añoró lo bien que se estaba del otro lado.

sábado, julio 23, 2005

España huele a chamusquina

A quien no cuente con una experiencia profesional en la administración central le podrá sorprender la absoluta falta de reflejos demostrada por el gobierno de la nación respecto a los sucesos ocurridos durante el pavoroso incendio que arrasó doce mil hectáreas en la provincia de Guadalajara, amén de las vidas de once personas que trabajaban en las labores de extinción. Uno se pregunta dónde viven nuestros gobernantes. Un servidor que habita desde hace un año en un pueblecito de la sierra madrileña ha sido durante este tiempo incapaz de salir del asombro que le producía, no ya la extrema falta de lluvias, sino la sucesión ininterrumpida de días de sol durante los largos meses de invierno. Era evidente desde hace muchos meses que el verano se iba a ensañar aún más que de costumbre con nuestros castigados bosques y, sin embargo, a nadie se le ocurrió adoptar medidas preventivas, al menos de cara a la ciudadanía, como si nos dispusiéramos a afrontar un verano más, siempre complicado en cuanto al riesgo de incendios pero tampoco más que otros. Y ahora que la tragedia se ha producido, cuando resulta imposible reparar lo que resulta ya irremediable, el gobierno reacciona a la tremenda anunciando una implacable batería de medidas que incluye hasta la de fumar en el campo (una vez más los fumadores colocados en el punto de mira), un ejemplo del mal gobernante que ante su imprevisión flagrante reacciona a posteriori redoblando el celo punitivo y prohibicionista sin haberse preocupado de inculcar con anterioridad medidas de concienciación ciudadana ante el riesgo evidente que se nos avecinaba. Un botón de muestra de la escasa calidad de nuestros gobernantes, sean de uno u otro signo (no tengo la menor duda que en caso de haber pertenecido el gobierno a otra formación política el resultado hubiera sido idéntico, si la tuviera basta ver el comportamiento digno de chacales con el que la oposición ahora trata de sacar partido de la situación), puntas de lanza de la inercia implacable de una administración artrítica.

miércoles, julio 06, 2005

Blair saca pecho

Anda estos días Tony Blair crecido y eso que hace pocas semanas, a raíz de su ajustada victoria en las elecciones británicas, la prensa nos lo presentaba como cadáver político a plazos. Encima ahora se lleva los Juegos Olímpicos a Londres, dejando a Chirac con un palmo de narices (a perro flaco...). Por si ello no fuera suficiente se apresta a ejercer como anfitrión de los máximos mandatarios mundiales en la cumbre escocesa. No haría mal José María Aznar en tomar nota de la trayectoria de su amigo aunque hacerlo le deje en tan mal lugar por aquello de las comparaciones. Aún con todo, haría bien el primer ministro británico en andarse con cuidado no vaya a inflarse demasiado con tanto éxito (aquí nuestro Aznar le podría dar un par de consejos aunque sea a escala de andar por casa) y no calibre bien los efectos de sus decisiones. Y es que desde que contribuyó decisivamente a dinamitar la última cumbre europea el euro anda de capa caída, en descenso entre libre y sostenido frente al dólar, haciéndonos a todos los usuarios de la moneda común un poquito más pobres. Otra incongruencia de nuestra Unión Europea en la que la postura de un líder político cuyo país se mantiene al margen de la moneda única provoca apuros a los ciudadanos de aquellos países que sí la manejan, algo así como si las decisiones de Rodríguez Zapatero influyeran decisivamente en la cotización del dólar. Es todo muy extraño. El caso es que ahora que Blair tiene la antorcha olímpica en sus manos uno se plantea un poco más críticamente el fracaso de la candidatura de Gallardón y se queda con la duda de si no nos habrán vendido gato por liebre. Tanta ilusión, tantas posibilidades de éxito, tan grandes anhelos de victoria para acabar mordiendo el polvo. La trayectoria de la candidatura española recuerda mucho a la de la selección nacional de fúbol en los torneos internacionales, coronados campeones antes de poner la pelota en juego. Está bien eso de generar entusiasmo pero ponemos tanto empeño en la labor que los pies se nos separan del suelo. No nos habremos llevado los Juegos pero una vez más España ha quedado campeona en salto de altura...

domingo, junio 19, 2005

Tiempos de abundancia

Excepto para el agua, corren tiempos de abundancia en los que a nadie parece preocupar si se añade con alegría un cero a la cifra de manifestantes que estos días se congregan en las calles con mecánica periodicidad. Dónde unos ven ciento cincuenta mil, otros distinguen un millón y medio. A uno los ceros se le acaban escapando, como parece sucederle al presidente de la Diputación de Castellón y del Partido Popular de la misma provincia, el señor Carlos Fabra, a juzgar por sus problemas con el fisco. No es de extrañar que a dicho señor le bailen los ceros cuando su persona consta como titular de nada menos que diecinueve cuentas bancarias, y ello sin contar las otras setenta y cinco cuentas en las que aparece como co-titular. Entre unas y otras suman noventa y cuatro cuentas bancarias, a tan sólo seis cuentas de llegar a la centena. Uno no puede por menos que preguntarse cuál será el tamaño del buzón de la casa del señor Fabra, ni el tiempo que le ocupará cada semana repasar el estado de sus finanzas. No me extrañaría que ante semejante volumen de cifras dicho señor haya optado por contratar los servicios de un asistente que le ayude a llevar las cuentas, o puede que lo que haya contratado sea alguien que le haga el trabajo mientras él personalmente se dedica a repasar tanto cero por aquí y por allá. A pesar de casos como el señor Fabra uno sigue pensando que llegará un momento en que nos convezcamos de que lo mejor es llevar una vida sencilla, aunque para ello antes tengamos que llegar a un límite que, al parecer, aún no se atisba. ¿Cuántas cuentas bancarias es capaz de poseer una persona sin que el seguimiento de sus finanzas le conduzca a la locura? ¿Cuántos anuncios es capaz de asimilar una persona al día? Según fuentes bien informadas la media actual de anuncios visionados por un telespectador español es de ochenta y seis anuncios diarios. Eso sin contar los que nos aturden desde otras fuentes. Las probabilidades de toparse por las mañanas con un consejo publicitario nada más encender un transistor de radio son más elevadas cada día, por no hablar de la prensa escrita o internet. ¿Se alcanzará algún día el límite de la resistencia humana respecto de su capacidad para absorber publicidad o será la especie capaz de irse adaptando hasta el infinito a las necesidades de los anunciantes? Se me ocurre que sería un tema apasionante para algún documental de corte científico de ésos que, de cuando en cuando, dan en ¨la dos¨¿o era en ¨la veinte¨? ¿o en ¨la doscientos¨? ¿acaso la ¨dos mil¨?...

domingo, junio 12, 2005

Salamanca, medio ambiente y el cosmos

Me resulta verdaderamente chocante el énfasis que ponen tantos salmantinos en defender la unidad de un archivo que en el noventa y nueve por ciento de los casos no se preocuparán de visitar en su vida, y cuya existencia muchos de ellos conocen sólo a raíz de la polémica desatada por la propuesta de devolver algunos de sus documentos a la Generalitat de Catalunya. Me pregunto si en el fondo lo que subyace no es una forma de nacionalismo castellano, expresado a través de una extraña mutación; si bajo la defensa de la unidad del archivo lo que se defiende de un modo tan inconsciente como tenaz no es la unidad de España.
Leo en la prensa que ha dimitido el jefe de gabinete del Consejo de Calidad Medioambiental de la Casa Blanca nombrado en su día por George W. Bush. Me entero así que en el currículo del consejero cesado destaca el haber trabajado durante diez años para el Instituto Americano del Petróleo, un grupo de presión al servicio de las grandes compañías petroleras. Resulta sorprendente el grado de cinismo a que hemos llegado para que a la mayoría de la gente, en este caso norteamericana, no le preocupe que su supuesto adalid por la causa medioambiental en el gobierno chorree petróleo por los bolsillos. Lo más probable es que ni siquiera estuvieran enterados, lo que probablemente a la postre sea mucho peor. Sin llegar a tales extremos, la noticia me trae a la memoria el nombramiento del que fuera, hoy lo vuelve a ser, presidente del gobierno de las Islas Baleares (junto a la Valenciana y la de Murcia, la comunidad que ha promovido un desarrollismo más salvaje e irrespetuoso con el medio ambiente, con la expeción de la isla de Menorca donde siempre gobernó la izquierda) como ministro de Medio Ambiente en el gobierno de Aznar. En el caso del Señor Matas, tras su paso por el gobierno se vio recompensado con la recuperación del poder en su feudo. Supongo que aquí prestamos a las cosas tan poca atención como en Estados Unidos.
Uno se pregunta si el imparable desarrollo urbanístico, la ocupación ilimitada del territorio (el fenómeno conocido en Estados Unidos como urban sprawling) que está conociendo la comunidad de Madrid, espoleado por la pujanza de la capital y del capital, en este caso el del insaciable sector inmobiliario, tiene para algo en cuenta las limitaciones que imponen los recursos hídricos de la región. Algo muy parecido debe estar sucediendo por el Levante español. ¿Existe una compensación entre los citados modelos de crecimiento y los recursos de que se disponen? ¿Acaso no se impondría convocar a los responsables a un cursillo acelerado sobre desarrollo sostenible?
Leo también que, desperdigados por el cosmos, hemos dejado ya 28.000 restos de chatarra espacial. Allá por donde avanza el ser humano deja a su paso un reguero de desperdicios. Por cierto creo que el gobierno de George Bush discute la posibilidad de transformar el espacio en futuro teatro de operaciones militares....

domingo, junio 05, 2005

Perplejidad europea

En estos días predestinados a elevar a Rafael Nadal al Olimpo en el que desde hace meses aguarda Fernando Alonso, resignados los españoles a que la figura de ambos se entrometa con insidia en nuestras vidas cotidianas (pagamos cara la gloria de nuestros ídolos deportivos), en nuestros organismos, en nuestras mentes, siempre en formato publicitario (algo así como ¨Michael Jordans¨ patrios nacidos con diez años de retraso), las páginas sesudas de los periódicos continúan debatiendo el cataclismo provocado en Europa a raíz del rechazo expresado por la ciudadanía francesa y holandesa a su prevista Constitución. Propongo que alguien haga un registro de todas las causas que según los expertos en la materia explican (siempre a posteriori, nunca por anticipado) tan sonado rechazo. Dan para llenar otro tratado aún más abultado que el ahora denostado. Si había tantos argumentos en esa dirección resulta poco menos que increible que hace sólo diez días alguien apostara por el ¨sí¨. Vaya por delante que un servidor es europeísta convencido. Quizás por eso mismo, lo ocurrido me suscita numerosos interrogantes; a saber: ¿Alguien es capaz de precisar hacia dónde va Europa, no ya a raíz de los rechazos suscitados por la Constitución sino antes de que éstos se produjeran? Uno tiene la impresión de que lo importante es que el barco siga navegando sin tener muy claro cuál ha de ser el puerto de destino. La ausencia de liderazgo en la Europa actual resulta clamorosa, lo que pone aún más en evidencia los esfuerzos de los líderes nacionales por evitar la formación de una Comisión Europea fuerte. La ¨crisis¨ coincide, para más inri, con el periodo en que Tony Blair (el menos europeísta de los grandes líderes europeos) se dispone a asumir la presidencia del Consejo. Es como para echarse a temblar. Finalmente, constatar la ligera naúsea, el aroma a naftalina que transmiten los grandes representantes españoles en las instituciones europeas: Borrell, Almunia, Mayor Oreja, Javier Solana; políticos profesionales una y mil veces reciclados, rebotados, gastados. Con semejantes mimbres...

lunes, mayo 23, 2005

A vueltas con la Constitución Europea

Mientras en las páginas más leídas de los periódicos corroboramos un día más como Fernando Alonso se ha deshecho con un seco volantazo de la troupe galáctica que hasta hace muy poco parecía llamada a reinar en el imaginario colectivo hasta el fin de los tiempos, en las páginas menos leídas de los periódicos advertimos los terribles sudores, los desasosegantes mareos que en los círculos de poder europeos (con alguna que otra excepción) producen las expectativas de voto en los referendums sobre la Constitución Europea, verdaderas cucharadas de aceite de ricino para los paladares de los máximos mandatarios continentales. En otros países no es como en España, donde en su día votamos con los ojos cerrados, y el debate, aunque confuso y casi siempre interesado, se impone en la opinión pública. ¿Qué le sucede a esta Europa que se muestra incapaz de explicar, no ya ilusionar, a sus ciudadanos los evidentes logros que les ha proporcionado su proceso de construcción continental?

miércoles, mayo 18, 2005

!Pobre Mariano Rajoy!

!Pobre Mariano Rajoy! Decía en sus memorias el arquitecto de Hitler, Albert Speer, que al someterse de un modo incondicional a la personalidad del Fuhrer había cometido el error de renunciar al mayor privilegio que le es reservado al ser humano: el derecho a ser una persona autónoma. Las palabras de Speer me vienen a la mente ahora que Rajoy anda empeñado en ser más aznarista que Aznar.

lunes, mayo 02, 2005

Liberación de prisioneros

Una minúscula noticia en el diario El País informa de la liberación de 85 presos retenidos en una base militar de Estados Unidos en Afganistán desde la caída del régimen talibán hace cuatro años. Una vez liberados por el ejército norteamericano, las autoridades afganas no han encontrado motivos para que dichas personas sigan privadas de su libertad. Cabe preguntarse si los hubo en primera instancia. Nunca lo sabremos. Esas 85 personas bastante ocupadas estarán a partir de ahora con la tarea de retomar sus vidas. Resulta escalofriante la naturalidad e indiferencia con que asumimos los actos de impunidad por parte de los más poderosos. Supongo que es el peaje que las sociedades civilizadas pagamos a cambio de ¨extender la libertad y la democracia por el mundo¨.

miércoles, abril 20, 2005

José María Aznar, escritor

A nadie se le escapa que nuestro anterior presidente de gobierno, Don José María Aznar, tenía a gala emplear un discurso bronco, a un tiempo chato y cortante, y siempre lacónico, partidario del mazazo ¨si breve dos veces contundente¨. Pero he aquí que desde que abandonó las responsabilidades de gobierno el señor Aznar ha sido capaz de escribir dos libros, dos gruesos volúmenes que en conjunto suman 680 páginas de prosa aznariana. La primera lectura que cabe hacer de semejante fenómeno es que el abandono del poder ha debido conllevar un profundo cambio o transformación en la idiosincrasia del distinguido personaje. Pero más sorpendente aún resulta el ahínco, el denuedo con el que el señor Aznar demuestra haberse entregado a sus veleidades literarias; 680 páginas son muchas páginas. Haciendo cálculos, resulta una media aproximada de dos páginas diarias escritas desde que se vio liberado de sus responsabilidades políticas. Ello teniendo en cuenta sus múltiples viajes a distintos países, compromisos universitarios y charlas y conferencias en numerosos foros. Desde luego, si se lo propone, Aznar es capaz él sólo de acabar, no ya con aquellos famosos records de atletismo, sino también con el récord de productividad literaria que hasta ahora ostentaba Corín Tellado.

domingo, abril 17, 2005

A contracorriente

Es un hecho probado que en Euskadi el voto a los partidos de implantación estatal aumenta considerablemente en las elecciones generales, mientras que el voto nacionalista experimenta un empuje en los comicios autonómicos. Se aduce como explicación que el electorado fluctúa en función de que sea el gobierno nacional (o estatal) o el autonómico el que está en juego. El primero movilizaría el voto de los partidos de ámbito estatal, mientras que el segundo movilizaría los de carácter regionalista. Personalmente, nunca he entendido dicha lógica. Siempre me ha parecido más conveniente reaccionar al revés de lo que se supone que es la regla, esto es votar nacionalista (o regionalista) para defender a ultranza los intereses vascos en Madrid y votar a los partidos ahora denominados ¨constitucionalistas¨ en los comicios autonómicos a fin de atemeperar en casa los excesos de celo nacionalistas.

jueves, abril 14, 2005

14 de abril

Otro 14 de abril, fecha intrascendente para la mayoría. Así nos va. Son ya setenta y cuatro años. Difícil que queden testigos directos, y sin embargo unos cuantos, bien sea por testarudez, por romanticismo, por dignidad, impiden que se extinga del todo la llama que ilumina el recuerdo de este país desmemoriado, que pagó tanto orgullo en su historia lejana con ingominia en su historia reciente. Fantaseo con que un día sus gentes rindan tributo de forma espontánea a toda esa serie de valores encarnados en un buen número de personas que un día muy lejano se propusieron llevar a cabo transformaciones sociales muy actuales, ¨temeridad¨que muchos de ellos acabarían pagando con sus vidas, pasando así a engordar la Historia de los Sueños Rotos, también conocida como Historia Contemporánea de España.