lunes, octubre 11, 2010

zzzsssMariozzzssssVargaszzzzssssLlosazzzsss



No sé vosotros pero yo he sentido un poco de verguenza ajena estos días escuchando a tanto tertuliano valorando la figura de Mario Vargas Llosa cuando a la gran mayoría se le notaba a la legua que no había leído su obra. Es lo que tiene el analizar la realidad, que de vez en cuando se te cuela la ficción. Eso sí, nos invitaban a acceder a sus lugares comunes sin el menor rubor. Debe ser por la capa de maquillaje que les aplican antes de pisar el plató, o a los de la radio porque no se les ve.


A nadie se le escapa la dimensión pública que tiene la figura del escritor peruano pero cuando se desconoce lo esencial de su persona, su obra, pues casi es mejor quedarse callado. Yo sólo he leído Los jefes y los cachorros, aunque curiosamente en dos ocasiones separadas por muchos años. Sí suelo leer sus artículos periodísticos en El País, y aquí veo luces y sombras. Por ejemplo, hace bien poco Don Mario era un ferviente creyente en la auto-regulación de los mercados y prevenía ante cualquier tipo de intervención por parte de los estados. !Glups! Eso sí, formalmente el artículo resultaba impecable.


Recuerdo otro en el que glosaba, con motivo de su fallecimiento, la figura de un viejo amigo -pasajero, imagino- por el que había sentido una enorme admiración. Se trataba de un hombre singular que vivía de acuerdo a sus principios. Uno de esos tipos consecuentes hasta la médula aunque ello les perjudique. La admiración de Vargas Llosa se había vuelto difusa con el paso del tiempo, como si su presencia o su recuerdo se hubiera ido haciendo incómodo a medida que él iba moldeando -como hacemos prácticamente todos- los suyos. Los puntos sobre las íes lo ponía la carta al director de un familiar del personaje en cuestión.


Vamos, que Don Mario es humano, un ser de carne y hueso. No conviene olvidarlo ahora cuando su figura simula un cohete que atraviesa la ionosfera.


Y sí, ya sé, debe ser que me gusta un poco el papel de mosca cojonera. Al menos, espero zumbar muy pronto con La ciudad y los perros -¿Conversación en la catedral?, ya he tenido antes alguna tentación así que quién sabe- entre las manos.


jueves, octubre 07, 2010

Bad news

Joder, otro año que pasa sin que me den el puto Nobel. No sé, dicen que se lo han dao a un escritor boliviano, creo. Será por eso de cumplir con las cuotas geográficas. Pero lo peor no es eso. A ver quién aguanta mañana al matasanos. Porque si había un año que estaba convencido era este. Era ahora o nunca. Jo, y ya veréis mañana cuando el otro empiece con la chorrada esa de los delirios de grandeza. Disfruta burlándose de mí, poniéndome en ridículo, aunque hace para que no se le note Y la putada es que igual hasta dentro de diez años o más ya no se lo dan otra vez a un escritor de lengua española. Estoy jodido. Aunque…, a lo mejor si voy y me paso al inglés puede que tenga todavía una oportunidad. Anda, a lo mejor no todo está perdido. Eso sí, voy a tener que organizarme un poco…

domingo, octubre 03, 2010

AMÉRICA, AMÉRICA


Relegado por miembros más rutilantes de su generación –Palahniuk, Foster Wallace o los Jonathan: Lethem y Franzen-, la obra de Ethan Canin se mueve en parámetros más convencionales que los de sus colegas lo que quizás contribuya a explicar su relativo anonimato, al menos en nuestro país.

Del escritor californiano llama la atención su fascinación por los ambientes privilegiados de la costa este de los Estados Unidos contemplados a través de la mirada del narrador en calidad de testigo admirado –un enfoque ya empleado con éxito en su primera novela: De reyes y planetas- e involucrado, en el caso que nos ocupa, tras aceptar la tutela de una rica y poderosa familia de origen escocés que en un par de generaciones se ha labrado una enorme fortuna en la tierra de las oportunidades y se ha propuesto trasladar su poderío económico al ámbito político.

America America es una novela de contrastes -la cultura proletaria frente a los privilegios de la riqueza, los nobles ideales encarnados en la figura del senador con aspiraciones presidenciales al que la poderosa familia presta todo su apoyo en contraposición a sus miserias personales- y de paradojas: no importa lo nobles y justos que puedan llegar a ser los ideales públicos que se persiguen entran en conflicto con las debilidades más íntimas, ejemplificadas en la novela en la figura del senador Henry Bonwiller.

La ambición, la proyección del poder siempre hacia cotas más altas, los actos de explotación y de miseria moral sobre los que se asentaron las grandes fortunas de la costa este, serían otros de los temas que aborda la novela. El ascenso y caída de una joven y pujante dinastía americana encuentra su contrapunto no sólo en la humilde pero honesta familia del protagonista sino en los ideales de renuncia y de pureza extrema que caracterizan a la de la joven becaria que trabaja para el periódico que, años después, él acabará dirigiendo. Dicha familia reniega de cualquier trato de favor, por pequeño que sea, en comparación a la del protagonista que al aceptar en su día la tutela de los Metarey para su hijo quedaría de algún modo contaminada.

Es America, America una novela de concepción ambiciosa que se desenvuelve en distintos planos temporales y que bucea en variados ambientes de clase, por la que sobrevuelan ecos de las más influyentes dinastías americanas así como también Scott Fitzgerald y su Gran Gatsby: la imposibilidad del idealismo como ambición coincidiendo con el fin de una época, aquella en la que aún se creía posible la defensa de los intereses de la clase trabajadora desde la cúspide del poder político con el trasfondo de la guerra del Vietnam, a las puertas ya de la revolución conservadora que se materializaría a partir de los años ochenta. Pero la novela de Canin no acaba de transmitir la carga emocional que se le presupone, como si la amplitud del fresco, la propia ambición de la obra lo dificultaran o las flaquezas que exhiben sus personajes lastraran la capacidad de identificarse con ellos. Una novela de contrastes tan compleja, tan consciente de sus precedentes, requiere un manejo de los equilibrios casi milagroso a fin de ahuyentar el riesgo de caer en el estereotipo.

miércoles, septiembre 29, 2010

!Algo habrá qué hacer!

Hoy, pese a los pesares, ni una reflexión, ni un planteamiento. Si acaso un buen día para desempolvar la obra de Marx, bien sea directamente o por autor interpuesto, y entregarse a la lectura. Ante el actual estado de cosas, !algo habrá qué hacer!

domingo, septiembre 26, 2010

¿No future?

No pretendo ser original. Tan sólo busco poner un poco en orden mis ideas, mis impresiones, y quién sabe si con el tiempo ir construyendo un discurso coherente con el que entender el profundo abismo en el que se encuentra sumida esta realidad llamada España:

El país, cuyo modelo de crecimiento se articuló -diría que al menos desde el gobierno de Aznar y hasta antes de ayer- en torno al turismo y la construcción, un modelo de muy baja cualificación profesional, no es capaz de absorber, de asimilar los excedentes de talento que genera y en los que tanto dinero ha invertido. Un modelo que importa ingentes cantidades de mano de obra barata, sin cualificación -de ahí la oleada de inmigrantes de la última década- pero que apenas da cabida al trabajador bien preparado. Dicho talento se emplea en ocupaciones que no rentabilizan su preparación -el economista que trabaja en la ventanilla del banco, el doctor en Filosofía que sirve copas- o emigra, de modo que son terceros países los que se aprovechan y se benefician de la inversión al tiempo que revelan el empobrecimiento de la sociedad española.

Las dificultades para acceder a la vivienda por causa de la burbuja inmobiliaria (escalada de precios que triplica o cuatriplica -y me quedo corto- el ascenso en el mismo perido de los sueldos), unido a la precariedad, las hipotecas de larguísima duración, la obligación de trabajar muchos más años a fin de obtener el mismo bien -precisamente cuando el aumento del parque de viviendas no parecía tener fin-, ejemplifica la grandísima trampa de la economía española. Por un lado, los propietarios de los pisos se sentían cada vez más ricos -¿de otro modo quién iba a votar a los partidos políticos que propugnaban semejante estado de cosas?-, aunque fuera una riqueza ficticia. A cambio se hipotecaba el futuro de los jóvenes dada la enorme dificultad con que se enfrentaban a la hora de emanciparse, que a su vez se refleja en el descenso de la natalidad, lo que conspira contra el futuro del país al poner en peligro el futuro de las pensiones y la propia viabilidad de un modelo de crecimiento insostenible. Otro efecto ha sido la asombrosa destrucción del litoral y de los paisajes privilegiados españoles, laminados por el cemento y sin apenas protestas por parte de la población.

La dimensión cultural de la debacle se podría resumir en: precariedad, corrupción rampante (el beneficio de unos pocos, aunque al precio de tener que repartir migajas a sectores más amplios, impera sobre el interés general), picaresca, dinero fácil, ausencia de valores, de una conciencia de destino compartido, ausencia de debates de fondo en favor del personalismo (tan pronto una posición o una medida es asociada a un determinado político rompen fuego las baterías de la artillería pesada), de las consignas y las descalificaciones, negligencia acerca de la preservación del bien común (destertización, dilapidación de recursos, destrucción de paisajes), impunidad.

Haría también hincapié en la ausencia de valores humanistas en nuestra sociedad, arrollados por el tecnicismo, por la productividad, por el: ¿"para qué sirve?". Se da la paradoja que contamos con capas de la población muy bien educadas (masters, cursos, doctorados, idiomas) pero completamente orientadas hacia la productividad. ¿El resultado? Que en España vale todo, no hay principios ni se respeta nada, no existe la auto-contención, no hay perspectiva de las cosas y, sobre todo, no se piensa, escasea el debate profundo, de base, se da la razón al que más grita y el interés personal arrolla a cualquier noción sobre el bien colectivo. En una palabra: extravío, la de España es una sociedad extraviada. A lo mejor habría que pararse y reflexionar. Volver a lo básico, empezar desde cero. Y es ahí donde nos encontramos con el humanismo. No conviene olvidar que el despegue occidental se produjo en el Renacimiento al mirar hacia atrás y recuperar valores propios de la cultura greco-latina tras el oscurantismo medieval. Claro que el patio está ya tan emponzoñado que es muy posible que ni aun así.

Alain Tourane, en su muy interesante artículo "La crisis dentro de la crisis", publicado hoy en El País señala tres vías de esperanza: la ecología política y el equilibrio entre naturaleza y cultura como antídoto contra el suicidio colectivo, el mundo feminista (que valores femeninos impregnen cada vez más la conciencia mundial) y el respeto a las minorías (esta última no parece muy en boga a raíz de las expulsiones de gitanos, con la crisis arrecia el populismo y la xenofobia, pero quién sabe).

Personalmente, cada vez me inclino más en favor de lo que Tourane denomina la ecología política. Entiendo que ya es una cuestión de mera superviviencia. También favorezco que más y más mujeres acaparen puestos de responsabilidad. El actual es un fracaso del hombre. Si lo pienso, lo que parece emerger en mi conciencia es la figura de la Madre Tierra.




sábado, septiembre 25, 2010

Inspirado

!Ah, qué gusto! Hoy me he despertado inspirado, sensible a la belleza, abierto a la verdad que hay en el mundo. Hace una mañana magnífica, del cielo se desprenden infinitos reflejos dorados. Es un día para descubrir, para evocar, para realizarse y experimentar. Por eso, para desayunar, me voy a regalar una entrevista a fondo con Pepe Bono; de una hora, por lo menos.



jueves, septiembre 23, 2010

Residuos nucleares


En estos días que se decide la ubicación del almacén español para los residuos nucleares llama la atención lo calladitos que están los partidarios -en los últimos tiempos cada vez más conspicuos e incluso vociferantes- de la energía nuclear. ¿Serán capaces de contener los escapes radioactivos con el mismo tesón con que hoy contienen el aliento?

domingo, septiembre 19, 2010

Actuaciones, no declaraciones

Hoy el diario El País dedicaba el principal espacio de su edición dominical al drama del paro juvenil. A eso de las cuatro de la tarde, la noticia que encabezaba la edición digital del mismo diario señalaba que tanto el Sr. Rodríguez Zapatero como el Sr. Rajoy anunciaban -imagino que en esos mítines para borregos a los que dedican los días de fiesta y sin los cuales los telediarios parecerían cojos- que su prioridad sería combatir el desempleo entre los jóvenes. !Menudos reflejos! A la noche seguro que les tienen que aplicar pomada en las articulaciones, de tanto esfuerzo. ¿Cabe acaso un retrato más certero del veletismo por el que funcionan los políticos españoles?

Por cierto, ¿para cuándo una prensa, una radio, una televisión, que nos informen sólo de los hechos, de las actuaciones, o de las situaciones, en lugar de atiborrarnos con un sin fin de declaraciones de intenciones, como si a alguien aún se le escapara que a este país se le va la fuerza por la boca? Sí, ya sabemos que hay que llenar páginas, pero si su contenido vale menos que el papel que las alberga...

jueves, septiembre 16, 2010

Capacidad de actuación

La impresión de desenvolvernos en una realidad inexorable, cuyos códigos y claves se hallan fuera de nuestro alcance y ante la cual reaccionamos a través de la adaptación, del encaje. ¿No es posible interpretar dicha realidad, moldearla según nuestros deseos y expectativas? En el plano político y socio-económico se da un choque entre múltiples y poderosos intereses, pero ¿y en el plano doméstico, personal? ¿Cuál es nuestra capacidad de actuación en el marco que nos ha tocado o en el que hemos elegido vivir? ¿Cuál es nuestro impacto?

martes, septiembre 14, 2010

Cambiar el mundo

¿Contribuirá a cambiar el mundo quien no es capaz de gobernar su propia vida?

martes, septiembre 07, 2010

Nada


Esos mismos que ayer
con capucha y pulso firme
sin pestañear
dieron el tiro de gracia
al sucio y vil traidor
que dar la espalda osara
a la férrea organización
a la que también dicen "banda"
piden hoy, imploran
a sus viejos camaradas
a los que nunca conocieron
que ya es suficiente
que ya basta
que dejen de matar
y se dispersen
que todo fue una farsa
que embaucó a las décadas
pero que ya no significa nada
nada nada

Trsiste es el pueblo
cuyo símbolo de futuro
y única esperanza
se asienta en la negación
alta y clara
del más recalcitrante
del más espeso
de todos ellos
esa que tanto se aguarda
y sin embargo se dilata
y dilata


viernes, septiembre 03, 2010

Tony Judt

El pasado 6 de agosto moría Tony Judt. Un analista lúcido y comprometido con los valores de la socialdemocracia. Resulta muy instructivo leerle en estos tiempos de crisis de ideas. Dotado de una gran capacidad divulgadora, sus escritos resultan concisos y amenos. Su obra cumbre es "Postwar" (Posguerra), publicada en 2005. Una historia del continente europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta el presente. Una elegía a la construcción del estado de bienestar -cuyo futuro está hoy en entredicho- y a la creación de consensos que permitió la puesta en marcha del proyecto de unidad europea. Resultan también de enorme interés sus artículos como colaborador de The New York Review of Books, a los que se puede acceder a través de la web en http://www.nybooks.com/. Una vez enfermo y sabiendo que su muerte se hallaba próxima aceleró el ritmo de sus colaboraciones en un intento de sintetizar su pensamiento.

De origen judío y nacionalidad británica, Judt pasó sus últimos años como profesor en la Universidad de Nueva York. Semejante bagaje le dio una amplia perspectiva a la hora de afrontar los retos a los que se enfrentan las sociedades occidentales. Propugnaba que la socialdemocracia europea debe defender los logros obtenidos durante las pasadas décadas, aunque para ello hubiera de adoptar una mentalidad conservadora, en lugar de emular de forma edulcorada los postulados liberales, como ha sido la norma en estos últimos años, lo que ha desembocado en su actual crisis de identidad.

En su artículo "What Is Living and What Is Dead in Social Democracy?" (¿Qué hay de vivo y qué hay de muerto en la Social Democracia?) Judt criticaba también la tendencia en el mundo anglosajón a relegar las consideraciones de carácter moral en beneficio de una perspectiva basada únicamente en la ganacia y la pérdida. Semejante visión -decía- no es producto inherente de la condición humana sino que se trata de una óptica autoimpuesta por los propios humanos. La primera obligación de quienes disienten de esa forma de ver las cosas consiste en recordar los logros alcanzados en el siglo XX y de las posibles consecuencias que puede acarrear el desmantelarlos. La izquierda tiene algo que conservar. Es la derecha la que parece haber heredado un ambicioso impulso modernista que le lleva a destruir e innovar en nombre de un proyecto universal. Es, por tanto, como si los roles de una y otra se hubieran intercambiado en los últimos años y la izquierda debiera aceptar un rol en favor de la conservación en el que no parece sentirse cómoda. Judt la denomina la socialdemocracia del miedo. Y concluye que es algo por lo que merece la pena luchar.

Otro ejemplo de la lucidez de Judt consiste en su análisis acerca del contraste entre las sociedades y las mentalidades europeas y norteamericana. En "The Way Things Are and How They Might Be" (Cómo son las cosas y cómo deberían serlo) afirma lo siguiente: "Entiendo que por encima de todo el modo de vida europeo consiste en que los riesgos que uno asume en su vida profesional son en cierta medida aminorados por garantías, por ejemplo el apoyo del estado en caso de perder tu trabajo. Ello crea una sensación de espacio en el que estás seguro. Desde Estados Unidos es fácil ver la diferencia ya que se trata de un espacio en el que te puedes desenvolver muy bien o muy mal pero no es un espacio en el que te sientas seguro". Resulta imposible explicar en menos palabras la sensación que como europeo tuve viviendo en Estados Unidos.


"Posguerra" fue publicado en España por la Editorial Taurus.

lunes, agosto 30, 2010

Nuevo curso


!Uf! Arranca la Liga. Si el año pasado era Cristiano Ronaldo por aquí, CR9 por allá; éste toca Mourinho dice, Mou asegura. La afición divide sus simpatías entre Madrid y Barca, entre la Ser y la Cope. Ni un sólo día sin fútbol, es la máxima.


!Socorro! Calientan motores los políticos, decididos un año más a copar todas las portadas, con permiso del fútbol, con sus declaraciones de todo a cien; no es fácil causar escándalo todas las semanas del año valiéndose sólo de la palabrería, pero como tendremos oportunidad de comprobar, tampoco imposible.


!Piedad! Los tertulianos afilan sus armas dispuestos a batirse el cobre, como si la vida nos fuera en ello, en defensa de dos opciones políticas que son las dos caras -si alguien tenía alguna duda me imagino que con la perspectiva del último año se le habrá disipado- de la misma moneda. En un campo de batalla se matarían entre todos incapaces de distinguir a los fieles de los enemigos.


Nos hallamos ante ese periodo del año en el que dudamos si el motor de arranque se habrá gripado, si seremos capaces de hacer el esfuerzo necesario para, una vez más, acabar dando vueltas en círculo.


La trampa está en prestarles los oídos, nuestra atención a quienes no la merecen. No es fácil desconectar: ese silencio, esa sensación de aislamiento, el miedo a escuchar la propia respiración. Pero algo habrá qué hacer. Más difícil parecía dejar de fumar.


Cada cual escoge su camino.


(En la imagen, dos tertulianos españoles contrastando sus opiniones).

miércoles, agosto 25, 2010

Interés general

Los periódicos anuncian la inminente carrera de las compañías petroleras a fin de explotar los yacimientos de hidrocarburos almacenados bajo el Oceáno Artico. La extracción viene posibilitada por los efectos del calentamiento global y contribuirá a alterar -aún más- un ecosistema altamente sensible.

Además de rezar para que no sea British Petroleum la primera en alcanzar la meta, uno, cautamente, se pregunta:

¿No irán la ganancia personal, el beneficio particular, en perjuicio del interés general?

¿Será el beneficio el arma elegida por la humanidad para suicidarse?

lunes, agosto 23, 2010



Vi por primera vez la película Saló o los cien días de Sodoma en el desaparecido Teatro Argenta de Castro Urdiales. Hace ya muchos años de aquello. Se me quedó grabado, no obstante, el retumbar del viejo suelo de madera a medida que los espectadores se precipitaban por los pasillos a oscuras en busca de la salida. Aquel ruido nos acompañó durante toda la proyección. Esta vez, mejor versado sobre la obra y la figura de Pier Paolo Pasolini, la vi en vídeo. Pero el efecto fue el mismo: inquietud, desagrado, incredulidad, horror. Tuve que acabar cerrando los ojos ante las escenas finales. Ahora sé, que da igual cuántas veces la vea, la reacción será idéntica. Quizás sea ese uno de los méritos de la película que, a diferencia de tantas otras que en su día escandalizaron pero que el paso del tiempo domesticó, hoy provoca el mismo rechazo que el día de su estreno. No se trata de un horror gratuito, al modo de la célebre escena del ojo y la cuchilla de El perro andaluz de Buñuel aunque haya similitudes. Pasolini estaba escandalizado por la degradación a la que, según él, se veía sometida la juventud italiana por parte del sistema, algo en lo que era visceral. Ambienta los hechos en la efímera República fascista de Saló que se creó coincidiendo con la invasión aliada, cuando Italia se dividió entre defensores y detractores del fascismo. A fin de entender las motivaciones de Pasolini conviene leer sus Cartas Luteranas que ya reseñé en el número de espacioluke del mes de junio. Quien busque la tibieza, que mire hacia otro lado.

miércoles, agosto 18, 2010

Acercarse a los clásicos

Escribía este domingo en El País un artículo Eduardo Lago reivindicando la lectura de clásicos de la literatura en detrimento de los best-sellers que copan las listas de los libros más vendidos. Él hacía referencia a la novela Anna Karenina, argumentando que además de entretener aporta experiencia de la vida en la medida en que nos vemos reflejados en muchas de las vicisitudes y las emociones que viven sus personajes.

Y, en efecto, acercarse a los clásicos cuesta esfuerzo. Sea por su extensión -Anna Karenina sobrepasa las mil páginas- o porque estimando su lectura como aconsejable e incluso deseable nunca acaban de encajar en nuestra agenda. No es fácil hacerles un hueco. Siempre acaban quedando relegados ante lecturas más actuales, más apremiantes, o nos engañamos pensando que ya habrá tiempo más adelante para abordarlos.

Fue así, como un poco harto de engañarme, ideé una estrategia que me permitiera acercarme a los clásicos. Decidí que cada verano leería una de las siete novelas que componen el ciclo En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. Ahora mismo estoy enfrascado en la segunda: A la sombra de las muchachas en flor. Por su parte, me comprometí a leer cada Navidad una obra de Charles Dickens. El año pasado fue Great Expectations y ya ha comenzado el debate acerca de la que leeré esta año.

Parece mentira. Una vez asumido, siento el compromiso como ineludible. O lo que es lo mismo: funciona.

miércoles, agosto 11, 2010

El síndrome de Israel

No me entusiasmaron Las teorías salvajes de Pola Oloixarac. Uno de esos libros que al acabarlos dudas si volver atrás. Es innegable que ofrece hallazgos. Por ejemplo:

Ser víctimas nos revela de todo juicio moral o ético sobre nuestros propios actos. Pag. 208

Es el caso de la víctima que crea a su vez nuevas víctimas, distintas siempre de la que le victimizaron, que a su vez crean otras víctimas y otras y otras. Hace falta mucha fortaleza y lucidez para romper la cadena, para sentirte una víctima y evitar el crear otra nueva.

Es lo que se podría llamar el síndrome de Israel. Quien más, quien menos, todos llevamos uno dentro.

martes, agosto 10, 2010

De vuelta en casa


De vuelta en casa me sorprende que mis paisanos sigan celebrando con tanto entusiasmo la victoria en el Mundial. -Pero no-, me explican, aseguran -el motivo del jolgorio, de la bulla, es ahora la celebración de las fiestas patronales-. -!Ah! -respondo. No sé si será verdad. Desde mi casa todas las celebraciones populares suenan igual.

sábado, julio 31, 2010

Matadero-Cinco


No había leído hasta ahora Matadero-5 (Slaugterhouse-Five), la novela más popular de Kurt Vonnegut, que data de 1969. Su publicación fue un gran éxito, impulsado por su impacto en los ambientes universitarios norteamericanos. Merece, por tanto, la pena situarla en un contexto histórico marcado en Estados Unidos por fuertes convulsiones sociales y políticas: las protestas contra la Guerra de Vietnam, el festival de Woodstock, el auge del activismo en defensa de los derechos civiles, de las Panteras Negras, etc.


La novela gravita en torno al devastador bombardeo de la ciudad alemana de Dresde llevado a cabo por la aviación aliada (norteamericana y británica)* en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, del que el propio Vonnegut fue testigo involuntario al hallarse aquel día en la ciudad como prisionero de las tropas alemanas. Cabe pensar por ello que en su día se estableciera un paralelismo entre aquel bombardeo y los que por entonces la aviación estadounidense llevaba a cabo en Vietnam.


Por mi parte me imagino a Vonnegut, como buen escritor, dando vueltas durante años al mejor modo de exponer aquel drama -Dresde era una ciudad sin valor estratégico y las víctimas rondaron las cien mil almas, más que las causadas por la bomba atómica en Hiroshima- del que fue testigo involuntario. Choca por ello un poco que se decantara por hacerlo en tono de farsa, como si ése fuera el mejor modo de hacer digestible una tragedia sin justificación posible. Un disparatado episodio propio de la ciencia ficción más descacharrante se intercala y sirve de contrapunto a la experiencia real del autor en el teatro de guerra, como si a él mismo le costara decidir cuál de aquellas dos historia suena más irreal a sus propios oídos.


En el plano formal, Matadero-5 emplea técnicas meta-literarias mediante las que el autor nos hace partícipes de su consciencia respecto a lo que está escribiendo. Pero el crédito que le concedemos se transforma en incredulidad cuando el mismo autor se refiere a los episodios que su protagonista tiene con extraterrestres y a sus viajes por el tiempo y el espacio. El resultado es una obra disparatada concebida desde un episodio real, justo lo contrario de lo que durante tanto tiempo fue norma en la literatura: recrear la realidad desde la imaginación.


Subyace también en la obra de Vonngut un espíritu de inadecuación, o de inoportunidad. A menudo sus personajes se encuentran en el lugar erróneo en el momento menos indicado, o se trata de seres inadaptados que no encajan en el entorno que les ha tocado en suerte, como si ello hiciera aún más acuciante la necesidad de transmitir su experiencia.


Y, por último, aunque entra dentro de un plano más personal, baste añadir que Kurt Vonnegut era una persona decente y buen amigo de sus amigos. Que se lo pregunten al también escritor Richard Yates, uno de esos seres autodestructivos capaces de demoler cuanta paciencia y sentido de la amistad se le brindara no importa lo necesitado que estuviera de ellas. Vonnegut fue el único de sus colegas que tuvo la templanza suficiente para apoyarle hasta el final.


* Uno se pregunta si las barbaridades cometidas por los aliados no les igualarán a los nazis, aplicando esa regla de tres a la que recurren quienes justifican la barbarie franquista aduciendo que tambén del lado republicano se cometieron atrocidades.

martes, julio 13, 2010

Y vuelta a empezar

Se acabó el Mundial y, al margen de constatar que nuestro presidente parece encontrarse cada vez más a gusto en la compañía de millonarios, me reafirmo en lo que escribí antes de comenzar el campeonato en la página web de agitadoras:


sábado, julio 10, 2010

3 consideraciones antes de la Final


La final del Mundial la disputarán dos jugadores -Robben y Sneijder- que no cabían en el nuevo rutilante proyecto de Florentino Pérez. Cabe pensar que no eran lo bastante mediáticas para el empresario y fueron vendidas para hacer caja. Ambos son piezas fundamentales en la selección holandesa. Por su parte, en la misma final el banquillo español estará ocupado por un entrenador que fue cesado y menospreciado por el mismo Florentino pese a haber conquistado varios títulos... ¿Qué más necesitarán los madridistas para comprender que su club ha tomado un rumbo equivocado? Tanta historia y tanto prestigio para acabar sumidos en una prepotencia digna de nuevos ricos.

Me sorprendió ver en Palma tantas banderas españolas colgadas de los balcones. Al comentárselo, mi madre me aclaró que eran inmigrantes africanos quienes las vendían. Qué curioso pensé, son los recién llegados quienes potencian nuestro patriotismo a cambio de hacer un poquito de negocio.

!Qué lejos queda el tropezón contra Suiza! Uno se expone a los medios de comunicación y la euforia es comparable a la de los días previos al Mundial, como si el accidente con los helvéticos nunca hubiera sucedido. La selección española nunca se ha sentido cómoda con la vitola de favorita. Hay que confiar en que los jugadores hayan aprendido la lección, si es que alguna vez la olvidaron. Respecto a los medios de comunicación todos sabemos que no tienen memoria. Triturar el presente parece su única misión.

domingo, junio 27, 2010

La duda

Superada la primera fase con más magulladoras de las que se vaticinaban, la pregunta en torno al devenir de la selección española para la siguiente fase en ese teatro de las pulsiones nacionalistas en que se ha convertido el Mundial de Futbol podría ser la siguiente:

¿Dependerá la suerte de España en este Mundial de la recuperación o no de Fernando Torres? El equipo se juega los octavos con un jugador que tras su operación aún no ha cogido el tono, el estado de forma que exige jugar contra los mejores. La idea era que fuera haciéndolo con el paso de los partidos pero a día de hoy no ha explotado. El gol de España está dependiendo demasiado de David Villa con aportaciones de un mediocampo que no se distingue por su facilidad de cara a puerta.

El entrenador parece haberse puesto en manos de su apuesta por Torres y no parece que cambiará mientras las cosas no se tuerzan. Pero a lo mejor habría llegado ya el momento de apostar por Cesc, un centrocampista que se asocia y que tiene gol. En su momento Del Bosque probó con Jesús Navas haciendo buenos a quienes aseguran que lo que al seleccionador le pide el cuerpo es abrir el campo y, quizás, dejar una marca suya en un estilo que heredó y quedó ligado a Luis Aragonés. Es una hipótesis, y para Del Bosque una tentación, además de un riesgo para todos. A Cesc le correspondía haber saltado al campo antes que Navas aunque sólo fuera por jerarquía. El entrenador ha reculado pero no se ha decidido ha sacar al catalán más allá de unos pocos minutos contra Chile cuando el partido pedía ya una tregua.

Mi apuesta es por Cesc Fábregas y sí no a lo mejor había que pensar también en Fernando Llorente aunque puede que para entonces sea tarde.

domingo, junio 20, 2010

Aventura


¿Podía una aventura con su mujer poner en peligro el matrimonio?

sábado, junio 12, 2010

Indisposición

Tras sufrir una indisposición a última hora de la tarde de ayer el presidente de gobierno tuvo que ser operado de urgencia a fin de extirparle una promesa electoral. Los médicos que le atienden aseguran que su vida no corre peligro y auguran un pronto restablecimiento. No obstante, expresaron cautela hasta conocer los resultados de los análisis efectuados a fin de determinar la naturaleza de dicha promesa y prevenir la posibilidad de recaídas. El presidente guarda reposo por lo que se cancelan todos los actos previstos para los próximos días.

jueves, junio 10, 2010

En síntesis

Al echarle el gobierno una mano, el mercado no dudó en torcerle el brazo.

martes, junio 08, 2010

En busca de antídotos contra la resignación

Los foros en internet reproducen la frustración ciudadana ante el actual panorama social, político y económico. Pero no es fácil extraer conclusiones entre tanta algarabía, aún menos articular efectivas vías de respuesta a fin de hacer sentir a políticos y mercados nuestro cabreo. No obstante, uno se topa, de cuando en cuando, con ideas o iniciativas que en caso de prender en la ciudadanía podrían resultar efectivas, toques serios de atención que incluso podrían permitir a la sociedad recuperar el poder que le ha sido arrebatado por los mercados y la partitocracia.

Una de estas medidas consiste en votar en las próximas elecciones a partidos distintos al PP y al PSOE, los grandes beneficiarios del sistema bipartidista español que les permite alternarse en el poder independientemente de los méritos que hayan contraído durante el ejercicio de la oposición. En mi opinión, el bipartidismo, las listas cerradas y la partitocracia entendida como el acaparamiento del poder -judicatura, cajas de ahorro, toda clase de instituciones y organismos- por parte de los partidos son las grandes culpables del estrangulamiento que aqueja al sistema democrático español. Aún así, me pregunto qué méritos han contraído Izquierda Unida -desde luego, lo de Unida es un sarcasmo- o Unión Progreso y Democracia -a Rosa Díez la recuerdo exultante en sus tiempos de consejera en el gobierno de coalición PNV-PSE, partidos de los que ahora reniega, y a mí los conversos nunca me han merecido confianza, como si el reconocer que un día estuvieron equivocados les diera ahora un plus de razón- para recibir el caudal de votos producto del descontento y temo que sus representantes acaben reproduciendo los mismos vicios de los que hacen gala los actuales.

Pero he aquí que hoy en uno de esos foros en internet me he topado con un mensaje de un tal "pumuki" en el que planteaba medidas factibles que podrían hacer tambalear al sistema y así permitir que la ciudadanía fuera, por una vez, escuchada y tenida en cuenta por quienes sujetan la sarten por el mango. Reproduzco dicho mensaje contando con que el primer interesado en hacerlo es su propio autor. Dice así:

"Me parece bien que perdamos el tiempo en quejas y parloteos diversos, pero creo que ya es hora de actuar. El PODER puede ser que lo gestionen ellos, pero lo seguimos detentando nosotros. NOSOTROS consumimos, nosotros utilizamos los bancos, nosotros les cedemos, una y otra vez, incansablemente, la batuta de administrar nuestras vidas. Y SÍ, deciden este tipo de cosas, como bajarnos los sueldos, subir las hipotecas, especular con nuestras vidas. No hay límite para la avaricia y el ansia de poder y control, pero podemos dar nuestro particular TOQUE de atención. Podemos empezar a tomar conciencia de que el poder es NUESTRO, y no consumir NADA durante un día entero, ni siquiera un mal café o una barra de pan. Si realmente uniéramos nuestra fuerza, y no nos diera miedo usarla, podríamos después ponernos de acuerdo para sacar un día, todos nosotros, 100 euros del banco, todos a la vez, cada uno del suyo, y a ver qué pasa... Ya véis, si queremos, podemos, y aquí lanzo estas ideas, para que corran, para que se ponga en marcha la resistencia ciudadana, y surjan otras más y más y más..."

Un tipo lúcido este pumuki -por cierto, su nombre alemán viene de un duendecillo (ver imagen) que era invisible para todo el mundo menos para el maestro carpintero con el que vivía-. Y las buenas ideas necesitan difusión. Habría que fijar un día y, como él sugiere, no consumir nada, absolutamente nada. Quién sabe, a lo mejor hasta resulta que los poderosos nos prestan el oído.



Nuestros peores enemigos

No es ningún secreto que Estados Unidos es un mercado refractario a los productos culturales que llegan de terceros países. La curiosidad de los norteamericanos por lo que se cuece más allá de sus fronteras está limitada a sus élites e impera en sus ciudadanos la impresión de vivir en el mejor país del mundo, da igual que la inmensa mayoría nunca se haya aventurado más allá de sus fronteras. En realidad, dicha percepción viene alimentada por sus medios de comunicación y por una visión que de tan asentada y extendida se retroalimenta por su propio inercia. Cualquier grupo de música sabe lo complicado que resulta conquistar el mercado americano, más allá de ciertos círculos ilustrados en las grandes ciudades, y lo mismo sucede con cineastas, artistas plásticos o escritores.

Pensaba ayer en ello cuando viendo el telediario de la televisión pública me encontré con la noticia de la visita a nuestro país de cierto escritor norteamericano con motivo de la publicación de su última novela. O sea que por si no fuera poco vamos nosotros y les facilitamos el trabajo de colonización cultural. No digo que la visita de dicho escritor para hablar de su último libro no fuera un acontecimiento relevante en un programa especializado, pero ¿en el telediario de máxima audiencia? ¿Estamos tontos, o qué? ¿Por qué en lugar de poner la alfombra roja no preguntan a cualquiera de nuestros primeros espadas literarios acerca de las innumerables trabas que se encuentran para acceder a los lectores norteamericanos?

Y lo mismo se podría decir del cine. Estamos acostumbrados a que en los telediarios se publiciten los estrenos de la semana que a menudo consisten en películas salidas de la factoría de Hollywood. Por su parte, en los Estados Unidos no existe el doblaje de películas. Quien quiere ver una película extranjera -que dado el ombliguismo de su sociedad, no son muchos- ha de enfrentarse a los temidos subtítulos y, por supuesto, en ningún caso reciben publicidad gratuita de las grandes cadenas de televisión.

En definitiva, mientras nosotros nos empeñamos en abrirles todas las puertas ellos las mantienen cerradas a cal y canto, tanto las físicas como las mentales. Claro que luego nuestros economistas se lamentan de que no hay manera de corregir el déficit exterior español. Nuestras exportaciones menguan en comparación a nuestras importaciones lo que se traduce en deuda y en pobreza. Lo insólito es que el déficit no sea aún mayor dado el empeño que ponemos en ello.

sábado, junio 05, 2010

The National

No son unos mozalbetes. Tampoco la última esperanza llamada a sacudir la cada vez más previsible escena musical. Rondan los cuarenta tacos y presentan cierto aspecto de crooners malditos, como unos Tindersticks rehabilitados de sus instintos más decdentes y suicidas. Viven en Brooklyn y cuentan con cinco discos a sus espaldas. Y, de pronto, con el sexto, van y lo bordan. High Violet ofrece un sonido maduro, sin fisuras ni altibajos, y textos implícitos, de esos que no se agotan. Quizás una banda sonora en blanco y negro no sea la más propicia para los tiempos de verano que se avecinan, pero tiene remedio: basta con cerrar los ojos y dejarse llevar.



martes, junio 01, 2010

Infección

Tras herirse con la punta de un diagnóstico infectado que él mismo manipulaba al tertuliano le hubo de ser administrada con urgencia la inyección anti-tetánica.

lunes, mayo 31, 2010

Es noticia en todos los periódicos económicos

PELIGROSO ACCIDENTE INTERRUMPE DURANTE VARIAS HORAS EL TRÁFICO DE INFLUENCIAS

Un cortocircuito originado en la sede de una destacada delegación de la administración estatal provocó en el día de ayer un colapso en el tráfico de influencias. Aunque sus causas aún nos han sido aclaradas las autoridades aseguran que expertos trabajarán sin descanso a fin de que el flujo sea restablecido en la mayor brevedad.

lunes, mayo 24, 2010

Fin; David Monteagudo


"Fin", la ópera prima de David Monteagudo publicada por Acantilado, ha sido una de las últimas sorpresas literarias en nuestro país, ésas que se cuentan con los dedos de una mano. Se trata de una novela que ofrece una hábil mezcla de géneros: ciencia ficción (versión apocalíptica) e intriga, con ecos variados que van desde Alien a Los diez negritos pasando por Los amigos de Peter y La carretera.


Monteagudo ofrece en ella una visión ciertamente cruda de la existencia -la vida como un ejercicio de impotencia- en la que las personas se extravían en sus propias mezquindades. El ser humano como un ente indefenso, inerme, ante fenómenos que no alcanza a entender pero que amenazan su supervivencia.


La trama gira en torno a un grupo de viejos amigos que, después de mucho tiempo organizan un reencuentro en un paraje remoto coincidiendo con el instante en el que alguien o algo parece desconectar el enchufe que da vida al género humano. Su temporal aislamiento alimenta su perplejidad y sus dudas a la hora de intentar reincorporarse a un mundo real que ha dejado de existir.


A los viejos amigos sólo parece unirles el recuerdo, la ausencia y, sobre todo, el peso de la culpa, a través del amigo ausente con el que en su día no se portaron bien y a quien atribuyen la responsabilidad de su desdicha a modo de venganza. Los personajes están bien trazados, lo bastante explicitados cada uno de ellos como para distanciarse del efecto de una novela coral. La intriga está administrada con sabiduría, más aún tratándose de una primera novela.


En definitiva, el mérito de Monteagudo reside en haber escrito una obra segura de sí misma, que no ofrece resquicios, que no deja lugar a la esperanza, que empequeñece al género humano y rehuye a conciencia cualquier aliento de trascendencia. Y, aún así, se lee con la fruición propia de un thriller.

domingo, mayo 23, 2010

Un campeón ¿italiano?


Veía ayer la final de la Copa de Europa -me resisto a decir Champions, ese anglicismo inútil que nos han impuesto- ganada por un equipo de evidente factura italiana y constataba que el único jugador transalpino saltaba al campo cuando faltaba un minuto para que concuyera el encuentro. Los había argentinos de ascendencia -eso sí- italiana, brasileños, eslavos, rumanos, cameruneses, holandeses. El entrenador, por su parte, era portugués. Extraños tiempos estos en los que un equipo típicamente italiano se forja con materiales de medio mundo. Al menos, cabe pensar que entre ellos se comunicarán en la lengua de Dante, pero puede que ni eso. Dicen que a los jugadores de los equipos campeones les basta con mirarse para entenderse.

viernes, mayo 14, 2010

¿Estado de derecho o de derechas?


Por fin se cobraron la pieza: ¿Estado de Derecho o Estado de Derechas?

martes, mayo 11, 2010

Falling Man

Aunque suelo reservar las reseñas literarias para la web http://www.espacioluke.com/ a veces se me acumulan. De ahí que incluya aquí la relativa a "Falling Man", la novela de Don DeLillo dedicada al atentado del 11S:



Algunos escritores con vitola de oportunista -pensemos, por ejemplo, en Frederic Beigbeder y su Windows of the World- no dudaron en lanzarse al ruedo -al vacío sería emplear una metáfora demasiado siniestra-, pero a la literatura le conviene dejar pasar un tiempo prudencial antes de abordar un fenómeno que ha tenido un impacto real, más aún si se trata de un evento de la magnitud de atentado del 11S contra las TorresGemelas de Nueva York.




No es posible asimilar, determinar el verdadero alcance, las consecuencias de un acontecimiento de semejante calibre -encontrarle sentido quizás sea una tarea imposible pese a su brutal inserción en la realidad- sin la perspectiva que ofrece el paso del tiempo. Y muchas veces ni aún así. Por ello uno está tentado a pensar que un periodo de seis años -es el intervalo que media entre el atentado y la publicación de la novela Falling Man- no resulta suficiente ni siquiera para escritores con el talento y la perspicacia de Don DeLillo.



Y es que una de las virtudes de DeLillo es su capacidad para registrar las corrientes alternas, las ondas subliminales que envuelven y dotan de sentido a fenómenos de apariencia más o menos banal, como si a la hora de desentrañar el misterio de un ser vivo en gestación entendiera que en lugar de en el feto las claves residieran en la placenta que lo acoge. Así, el responsable de White Noise o de Underworld parece un autor idóneo a la hora de poner el foco en el alcance de lo que aconteció en Nueva York durante aquella soleada mañana de septiembre.



La lectura de Falling Man deja, sin embargo, cierto regusto a ocasión desperdiciada. Aunque podemos entender, empatizar con la crisis emocional, con el extravío existencial al que se ven sometidos sus personajes, no resulta fácil asociar sus cuitas al atentado. Es más bien como si ése se entremezclara o, a lo sumo, destapara, exacerbara, unas carencias que ya estaban allí.



Pero lo que en última instancia lastra el loable empeño de DeLillo es la fallida metáfora construida alrededor del personaje que da título a la novela. Se trata de un artista o performer que sin previo aviso simula arriesgadas caídas, siempre desde lugares elevados, en espacios públicos de la ciudad de Nueva York, como una evocación de aquellos trabajadores que arrastrados por la desesperación se lanzaron al vacío desde los pisos más altos de las Torres Gemelas. Si acaso, las representaciones de El hombre en caída libre producen en el lector extrañeza e incomprensión, sensaciones que al abordar la lectura del libro éste, quizás ingenuamente, confiaba en empezar a dejar atrás. Al terminar la lectura la sensación de absurdo pervive y uno no puede por menos que preguntarse si sus expectativas al abordarla eran fundadas.

martes, mayo 04, 2010

Conversos


El látigo de los conversos

desgarra la carne a los hechos

Extasiados, blanden, brindan

su verdad hecha jirones

sábado, mayo 01, 2010

Progreso

Y a partir de ahora, gracias a la agilización implantada por el nuevo sistema, le será posible cobrar la prestación de desempleo cómodamente desde su lugar de trabajo.

domingo, abril 25, 2010

Sobre mercados y gobiernos

Sí, es cierto; me salvaste la vida. Pero al hacerlo cometiste una infracción y hay que ver también el desorden que tienes en tu casa. Es por eso que no tengo más remedio que multarte.

lunes, abril 19, 2010

Leer


Ahora que se acerca del Día del Libro, para aquellos que sólo se cuestionan la utilidad de las cosas, ahí van cinco razones por las qué leer:


1 ejercita la paciencia


2 potencia la capacidad de escuchar


3 se desarrolla poder de concentración


4 ayuda a comprender/nos (a través de los otros)


5 contribuye a articular el propio mensaje

jueves, abril 15, 2010

Democracia a la española

Si apenas usado ya se le abren las costuras; una de dos: o le queda prieto o está mal tejido. Y no, no me refiero a unos pantalones, hablo de la democracia a la española.

lunes, abril 12, 2010

La sartén por el mango


Y ahora, a causa de su elevado déficit, los mercados se ensañan y castigan sin piedad a los mismos gobiernos que se endeudaron para salvarles de la bancarrota. Aún menos les perdonan el gasto destinado a aliviar los daños destapados en la sociedad por sus tremendos desaguisados.

domingo, abril 04, 2010

El concierto


Reconozco que no soy imparcial. Cuando una película logra insertar música de un modo inteligente y efectivo a fin de dotar de sentido a la trama, me rindo. Y eso es precisamente lo que sucede en "El concierto", de Radi Mihaileanu. Una comedia de aspecto descacharrado, en apariencia, con base de denuncia que, sin embargo, se eleva y eleva hasta cotas insospechadas gracias al poder redentor de la música.

lunes, marzo 29, 2010

Bye, bye, Mark Linkous


A diferencia de hace catorce años esta vez no podía fallar. Y no le tembló el pulso. Se disparó en el pecho con un rifle.

Adiós, Mark Linkous. El caballo centelleante -Sparklehorse- se apagó para siempre.

A estas alturas forma ya parte de la junta del Club de los Cantautores Suicidas, junto a Phil Ochs, Tim Buckley, Nick Drake, Elliott Smith, o su amigo Vic Chesnutt. ¿Su misión? Recordarnos su brillante legado musical, ése que tanto contribuye a hacer más soportable nuestra inanidad.

lunes, marzo 22, 2010

El Congreso de EEUU aprueba la reforma de la ley sanitaria

Una victoria justa por una causa que merece la pena. Ahora hace falta aplicarse en su implementación. Permitirá además a Obama sujetar mejor las riendas de la presidencia.

Y, sí, hay cosas en las que los europeos podemos servir de ejemplo pero !qué huérfanos estamos de liderazgo!

viernes, marzo 19, 2010

Just for Mariano


El otro día escuchaba a Mariano Rajoy en la tele y me preguntaba si su imagen, su rostro, no podrían servir de reclamo para una campaña de Just For Men. Su barba desde hace ya años encanecida ofrecía un contraste cada vez mayor con el encendido colorido de su cabellera. Me intrigaba el que ésta última apenas mostrara signos del paso del tiempo y mi interés se centró en ese punto de las patillas en el que una y otra confluían. Um, vaya misterio, me decía. Ah, ¿y sus palabras?... Bueno, ésas sí que envejecieron en un santiamén. Uno juraría que salían ya muertas de su boca.

lunes, marzo 08, 2010

El mundo al revés

Eran tiempos de bonanza económica, de alza sin precedentes de los indicadores bursátiles, de records en los beneficios empresariales, y el gobierno de turno empeñaba todo su esfuerzo y crédito en alcanzar el más amplio pacto político a fin de garantizar que el éxito económico sin precedentes revirtiera colectivamente en toda la sociedad.

martes, febrero 16, 2010

Juantxu Rodríguez














Juantxu Rodríguez, fotógrafo, fue asesinado –o abatido, por emplear esa expresión inicua que gastan los medios- hace veinte años cuando en compañía de Maruja Torres cubría para El País la invasión de Panamá por el ejército de EEUU. Nacido en un pueblo de la provincia de Cáceres su familia emigró a Euskadi cuando él era todavía un niño. Sus fotografías de la margen izquierda de la ría me retrotraen a un Bilbao pre-Guggenheim, aquella ciudad dura, laboriosa, con alma de óxido y herrumbre, de perfil fantasmal, en proceso de descomposición; el escenario en el que nací, crecí y que un buen día abandoné y no importa cuántas veces haya regresado desde entonces al visitarla después de tantos años aún me sorprendo al constatar que ya no está allí, no es más.



viernes, febrero 05, 2010

Aprender a sumar y a dividir

¿Que qué es España? se preguntan.

Pues es la suma de Francia y Marruecos dividida por dos.

¿Se hunde España?

Estos días uno tiene la impresión de que España, definitivamente, se hunde. El siguiente es el comentario que he enviado en relación a una columna publicada en el diario Público:
Sr. Monteria: En su artículo habla usted de uno o dos años perdidos. Pero en mi opinión son ya seis. Una vez llegado al poder, en lugar de tratar de embridar la pavorosa, aunque suculenta, burbuja inmobiliaria, el Sr. Zapatero decidió cabalgarla y sacar pecho con declaraciones ridículas en las que comparaba a la economía española con la de otros países que nos sacan bastantes cuerpos de ventaja. Yo entonces me preguntaba por qué el PSOE no lideraba una respuesta contra los evidentes desastres y desmanes urbanísticos que asolaban a todo el país. Ingenuo de mí. Luego la burbuja nos explotó en la cara y resulta que no había plan b. Las medidas que se podían haber tomado en época de bonanza se lanzan ahora de un modo caótico sin ya margen para la reacción. La figura del presidente se ha vuelto patética y su política se revela gestera -esos nombramientos para la galería-, vacía. Pero no nos engañemos, es sólo el reflejo de la sociedad española. ¿O es que no hemos estado los españoles viviendo mucho tiempo por encima de nuestras posibilidades, de nuestras capacidades? ¿Acaso nos pensábamos que la burbuja podía durar hasta la eternidad?

jueves, febrero 04, 2010

Trabajo sucio



Y la igualdad se fue haciendo extensible al trabajo sucio...

martes, febrero 02, 2010

Los límites del bipartidismo

Una de las peculiaridades de los sistemas democráticos es que a menudo los responsables de grandes desaguisados no comprueban sus temibles efectos cuando aún ostentan la responsabilidad de gobierno sino que se los legan a sus sucesores, a menudo de distinto color político. Pienso en Margaret Thatcher y su laminación de los servicios públicos en la Gran Bretaña de los ochenta; pienso en Ronald Reagan y su creación de déficits estratosféricos; pienso en José María Aznar sentando las bases de una formidable burbuja inmobiliaria que Rodríguez Zapatero, una vez llegado al poder, decidió cabalgar en lugar de domar; pienso en Esperanza Aguirre y su laminación –la Thatcher es su referente, no nos engañemos- de la sanidad pública madrileña; pienso, cómo no, en George W. Bush y en la herencia insostenible que ha legado a Barack Obama.

Muchos de los presidentes mencionados se fueron de rositas en incluso hoy gozan de una favorable reputación en amplios sectores. Recordemos que si Aznar salió chamuscado fue por su pésima gestión respecto a un acontecimiento muy concreto y por su tentación de engañar a la sociedad española.

He aquí que hace apenas un año que Obama sucedió a George W Bush y el electorado ya le ha propinado un severo castigo en un estado con fuerte tradición demócrata. Cabe pensar que el electorado no ha visto sus expectativas cumplidas. ¿Cuál es el resultado?, ¿en qué se traduce? En otorgar el puesto para el Senado que estaba en juego al candidato presentado por el partido de George W. Bush.

¿Es justo? Yo diría que no. Es política. Tampoco se entiende que Ted kennedy, eterno representante en el Senado por Massachussetts, fuera un ardiente defensor de la sanidad pública generalizada, testigo recogido por Oabama y cuya defensa le ha costado no pocos quebraderos de cabeza en su primer año de mandato. Pero, claro, los desposeídos en EEUU no votan y no se obtiene, por ello, un beneficio directo.

En mi opinión, lo sucedido es un reflejo de los límites del sistema bipartidista. ¿Hay que castigar a Obama después de sólo un año en el gobierno? Pues la consecuencia es premiar indirectamente al partido que creó a conciencia el tremendo desaguisado durante ocho interminables años y que ahora no hay forma de reconducir. En el fondo no dista mucho de lo que sucede en nuestro país. El desgaste del gobierno en la gestión de la crisis acabará beneficiando a un partido opositor, si es que antes no se le abren las costuras, que no ha hecho absolutamente ningún mérito para ello.

sábado, enero 09, 2010

Un bostezo de película

Se han hecho públicas las candidaturas para los premios Goya y uno encuentra los mismos nombres, los de siempre: Almodóvar, Amenábar, Trueba... !Qué previsible nominar al cine español más grandilocuente! Como si aún necesitaran más promoción de la que ya han tenido.



Se echa en falta aires nuevos, renovación, gusto por el riesgo. No deja de ser sólo una apreciación pero para mí la mejor película española del 2009 fue "Tres días con la familia": una certera disección de las relaciones familiares rodada sin ninguna afectación por Mar Coll. Miro los nominados y sólo la veo en dos categorías: mejor dirección y actriz femenina, en ambos casos encuadradas bajo una etiqueta que dice: "novel". Y uno se pregunta acerca de semejante rebaja, como si el trabajo de un novel no pudiera equipararse al de un consagrado, o debiera darse con un canto en los dientes sólo por ser tenido en cuenta.



Bajo la apariencia del oropel, todo suena un poco aburrido, reiterativo, trillado, anodino. Lo lógico en un país de dimensiones reducidas en el que ya nos tenemos todos muy vistos. Dicho lo cual, mi favorita para llevarse los premios es Celda 211. Y lo digo sin haberla visto. Ahhhh, (bostezo)



miércoles, enero 06, 2010

conjura



Y de tarde en tarde
escuchando quizás
The water song
de un hilo prendido
seguirá creyendo
que los Reyes son los reyes
que los reyes no son los padres
conjurado ante la nada
fruto del anhelo perdido

domingo, enero 03, 2010

ENFERMO

Un deseo, irrefrenable:
Beberse el contenido del sobre de Almax
Es lo que le ponía
enfermo
Desde que lo sorprendiera allí,
en el interior de un cajón
De no sabía muy bien qué armario

miércoles, diciembre 30, 2009

5 películas

El 2009 nos ha dejado, al menos, cinco películas que no merecen quedar en el olvido:
Tener una amiga vampira puede resultar conveniente pero entraña también una enorme responsabilidad.
Una simpática comedia cuyos valores humanos entroncan con la mejor tradición del cine italiano.Una disección acerca de lo que se esconde bajo la fachada cool de la adolescencia norteamericana.
Un antídoto contra la resignación: una conspiración revela que lo creíamos real era sólo apariencia y viceversa.

Basada en un cuento de Juan Carlos Onetti, una película uruguaya que consigue estar a la altura de sus pretensiones.

lunes, diciembre 21, 2009

The xx


.

POP contenido, atmosférico, con silencios de fondo y sutiles ribetes góticos, influencias –los ochenta en su vertiente sombría- bien asimiladas y engrasadas –nada de refritos- que apenas dejan rastro.

Música para escuchar con los ojos cerrados y las cortinas corridas, ideal como edulcorante de insomnios o como proyector de sombras amables.

miércoles, diciembre 02, 2009

Amor al deporte (a la española)


En lugar de aplacar mi sed de información deportiva, la resaca del clásico me ha dejado con ganas de más y más:

¿Qué tal habrá dormido Cristiano Ronaldo?

¿Con quién compartirá habitación Messi en las concentraciones del FC Barcelona?

¿Insultaría o no Guti a Pellegrini?

¿Cómo de orgullosa está la madre de Iniesta respecto de su hijo?

Y, ahora, seguiré el entrenamiento del Real Madrid a través del canal de televisión del club. Es importante palpar el ánimo de los jugadores en la ciudad deportiva. Si se gastan bromitas, se dan cachetitos o se hacen un poco los remolones. Tampoco conviene perder detalle si el entrenador tiene un aparte con algún jugador.

Con suerte, me entero también de a qué hora sale el avión que lleva al equipo azulgrana para el partido contra el Jérez y, a lo mejor, hasta consigo averiguar si esta vez Puyol se ha sentado con Piqué o con Xavi.


Y es que, no lo puedo evitar: cada día me gusta más el deporte.

sábado, noviembre 28, 2009

Un solo hombre


¿Por qué en los actos de reivinidicación feminista: actos, asambleas, manifestaciones, congresos, nunca hay un solo hombre presente?