
lunes, octubre 11, 2010
zzzsssMariozzzssssVargaszzzzssssLlosazzzsss

jueves, octubre 07, 2010
Bad news
domingo, octubre 03, 2010
AMÉRICA, AMÉRICA

Del escritor californiano llama la atención su fascinación por los ambientes privilegiados de la costa este de los Estados Unidos contemplados a través de la mirada del narrador en calidad de testigo admirado –un enfoque ya empleado con éxito en su primera novela: De reyes y planetas- e involucrado, en el caso que nos ocupa, tras aceptar la tutela de una rica y poderosa familia de origen escocés que en un par de generaciones se ha labrado una enorme fortuna en la tierra de las oportunidades y se ha propuesto trasladar su poderío económico al ámbito político.
America America es una novela de contrastes -la cultura proletaria frente a los privilegios de la riqueza, los nobles ideales encarnados en la figura del senador con aspiraciones presidenciales al que la poderosa familia presta todo su apoyo en contraposición a sus miserias personales- y de paradojas: no importa lo nobles y justos que puedan llegar a ser los ideales públicos que se persiguen entran en conflicto con las debilidades más íntimas, ejemplificadas en la novela en la figura del senador Henry Bonwiller.
La ambición, la proyección del poder siempre hacia cotas más altas, los actos de explotación y de miseria moral sobre los que se asentaron las grandes fortunas de la costa este, serían otros de los temas que aborda la novela. El ascenso y caída de una joven y pujante dinastía americana encuentra su contrapunto no sólo en la humilde pero honesta familia del protagonista sino en los ideales de renuncia y de pureza extrema que caracterizan a la de la joven becaria que trabaja para el periódico que, años después, él acabará dirigiendo. Dicha familia reniega de cualquier trato de favor, por pequeño que sea, en comparación a la del protagonista que al aceptar en su día la tutela de los Metarey para su hijo quedaría de algún modo contaminada.
Es America, America una novela de concepción ambiciosa que se desenvuelve en distintos planos temporales y que bucea en variados ambientes de clase, por la que sobrevuelan ecos de las más influyentes dinastías americanas así como también Scott Fitzgerald y su Gran Gatsby: la imposibilidad del idealismo como ambición coincidiendo con el fin de una época, aquella en la que aún se creía posible la defensa de los intereses de la clase trabajadora desde la cúspide del poder político con el trasfondo de la guerra del Vietnam, a las puertas ya de la revolución conservadora que se materializaría a partir de los años ochenta. Pero la novela de Canin no acaba de transmitir la carga emocional que se le presupone, como si la amplitud del fresco, la propia ambición de la obra lo dificultaran o las flaquezas que exhiben sus personajes lastraran la capacidad de identificarse con ellos. Una novela de contrastes tan compleja, tan consciente de sus precedentes, requiere un manejo de los equilibrios casi milagroso a fin de ahuyentar el riesgo de caer en el estereotipo.
miércoles, septiembre 29, 2010
!Algo habrá qué hacer!

domingo, septiembre 26, 2010
¿No future?

sábado, septiembre 25, 2010
Inspirado

jueves, septiembre 23, 2010
Residuos nucleares

domingo, septiembre 19, 2010
Actuaciones, no declaraciones
Por cierto, ¿para cuándo una prensa, una radio, una televisión, que nos informen sólo de los hechos, de las actuaciones, o de las situaciones, en lugar de atiborrarnos con un sin fin de declaraciones de intenciones, como si a alguien aún se le escapara que a este país se le va la fuerza por la boca? Sí, ya sabemos que hay que llenar páginas, pero si su contenido vale menos que el papel que las alberga...
jueves, septiembre 16, 2010
Capacidad de actuación
martes, septiembre 14, 2010
martes, septiembre 07, 2010
Nada
Esos mismos que ayer
con capucha y pulso firme
sin pestañear
dieron el tiro de gracia
al sucio y vil traidor
que dar la espalda osara
a la férrea organización
a la que también dicen "banda"
piden hoy, imploran
a sus viejos camaradas
a los que nunca conocieron
que ya es suficiente
que ya basta
que dejen de matar
y se dispersen
que todo fue una farsa
que embaucó a las décadas
pero que ya no significa nada
nada nada
Trsiste es el pueblo
cuyo símbolo de futuro
y única esperanza
se asienta en la negación
alta y clara
del más recalcitrante
del más espeso
de todos ellos
esa que tanto se aguarda
y sin embargo se dilata
y dilata

viernes, septiembre 03, 2010
Tony Judt
De origen judío y nacionalidad británica, Judt pasó sus últimos años como profesor en la Universidad de Nueva York. Semejante bagaje le dio una amplia perspectiva a la hora de afrontar los retos a los que se enfrentan las sociedades occidentales. Propugnaba que la socialdemocracia europea debe defender los logros obtenidos durante las pasadas décadas, aunque para ello hubiera de adoptar una mentalidad conservadora, en lugar de emular de forma edulcorada los postulados liberales, como ha sido la norma en estos últimos años, lo que ha desembocado en su actual crisis de identidad.
En su artículo "What Is Living and What Is Dead in Social Democracy?" (¿Qué hay de vivo y qué hay de muerto en la Social Democracia?) Judt criticaba también la tendencia en el mundo anglosajón a relegar las consideraciones de carácter moral en beneficio de una perspectiva basada únicamente en la ganacia y la pérdida. Semejante visión -decía- no es producto inherente de la condición humana sino que se trata de una óptica autoimpuesta por los propios humanos. La primera obligación de quienes disienten de esa forma de ver las cosas consiste en recordar los logros alcanzados en el siglo XX y de las posibles consecuencias que puede acarrear el desmantelarlos. La izquierda tiene algo que conservar. Es la derecha la que parece haber heredado un ambicioso impulso modernista que le lleva a destruir e innovar en nombre de un proyecto universal. Es, por tanto, como si los roles de una y otra se hubieran intercambiado en los últimos años y la izquierda debiera aceptar un rol en favor de la conservación en el que no parece sentirse cómoda. Judt la denomina la socialdemocracia del miedo. Y concluye que es algo por lo que merece la pena luchar.
Otro ejemplo de la lucidez de Judt consiste en su análisis acerca del contraste entre las sociedades y las mentalidades europeas y norteamericana. En "The Way Things Are and How They Might Be" (Cómo son las cosas y cómo deberían serlo) afirma lo siguiente: "Entiendo que por encima de todo el modo de vida europeo consiste en que los riesgos que uno asume en su vida profesional son en cierta medida aminorados por garantías, por ejemplo el apoyo del estado en caso de perder tu trabajo. Ello crea una sensación de espacio en el que estás seguro. Desde Estados Unidos es fácil ver la diferencia ya que se trata de un espacio en el que te puedes desenvolver muy bien o muy mal pero no es un espacio en el que te sientas seguro". Resulta imposible explicar en menos palabras la sensación que como europeo tuve viviendo en Estados Unidos.
"Posguerra" fue publicado en España por la Editorial Taurus.
lunes, agosto 30, 2010
Nuevo curso

miércoles, agosto 25, 2010
Interés general
Además de rezar para que no sea British Petroleum la primera en alcanzar la meta, uno, cautamente, se pregunta:
¿No irán la ganancia personal, el beneficio particular, en perjuicio del interés general?
¿Será el beneficio el arma elegida por la humanidad para suicidarse?
lunes, agosto 23, 2010


miércoles, agosto 18, 2010
Acercarse a los clásicos
Y, en efecto, acercarse a los clásicos cuesta esfuerzo. Sea por su extensión -Anna Karenina sobrepasa las mil páginas- o porque estimando su lectura como aconsejable e incluso deseable nunca acaban de encajar en nuestra agenda. No es fácil hacerles un hueco. Siempre acaban quedando relegados ante lecturas más actuales, más apremiantes, o nos engañamos pensando que ya habrá tiempo más adelante para abordarlos.
Fue así, como un poco harto de engañarme, ideé una estrategia que me permitiera acercarme a los clásicos. Decidí que cada verano leería una de las siete novelas que componen el ciclo En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. Ahora mismo estoy enfrascado en la segunda: A la sombra de las muchachas en flor. Por su parte, me comprometí a leer cada Navidad una obra de Charles Dickens. El año pasado fue Great Expectations y ya ha comenzado el debate acerca de la que leeré esta año.
Parece mentira. Una vez asumido, siento el compromiso como ineludible. O lo que es lo mismo: funciona.
miércoles, agosto 11, 2010
El síndrome de Israel
Ser víctimas nos revela de todo juicio moral o ético sobre nuestros propios actos. Pag. 208
Es el caso de la víctima que crea a su vez nuevas víctimas, distintas siempre de la que le victimizaron, que a su vez crean otras víctimas y otras y otras. Hace falta mucha fortaleza y lucidez para romper la cadena, para sentirte una víctima y evitar el crear otra nueva.
Es lo que se podría llamar el síndrome de Israel. Quien más, quien menos, todos llevamos uno dentro.
martes, agosto 10, 2010
De vuelta en casa

sábado, julio 31, 2010
Matadero-Cinco

martes, julio 13, 2010
Y vuelta a empezar

sábado, julio 10, 2010
3 consideraciones antes de la Final

Me sorprendió ver en Palma tantas banderas españolas colgadas de los balcones. Al comentárselo, mi madre me aclaró que eran inmigrantes africanos quienes las vendían. Qué curioso pensé, son los recién llegados quienes potencian nuestro patriotismo a cambio de hacer un poquito de negocio.
!Qué lejos queda el tropezón contra Suiza! Uno se expone a los medios de comunicación y la euforia es comparable a la de los días previos al Mundial, como si el accidente con los helvéticos nunca hubiera sucedido. La selección española nunca se ha sentido cómoda con la vitola de favorita. Hay que confiar en que los jugadores hayan aprendido la lección, si es que alguna vez la olvidaron. Respecto a los medios de comunicación todos sabemos que no tienen memoria. Triturar el presente parece su única misión.
domingo, junio 27, 2010
La duda
¿Dependerá la suerte de España en este Mundial de la recuperación o no de Fernando Torres? El equipo se juega los octavos con un jugador que tras su operación aún no ha cogido el tono, el estado de forma que exige jugar contra los mejores. La idea era que fuera haciéndolo con el paso de los partidos pero a día de hoy no ha explotado. El gol de España está dependiendo demasiado de David Villa con aportaciones de un mediocampo que no se distingue por su facilidad de cara a puerta.
El entrenador parece haberse puesto en manos de su apuesta por Torres y no parece que cambiará mientras las cosas no se tuerzan. Pero a lo mejor habría llegado ya el momento de apostar por Cesc, un centrocampista que se asocia y que tiene gol. En su momento Del Bosque probó con Jesús Navas haciendo buenos a quienes aseguran que lo que al seleccionador le pide el cuerpo es abrir el campo y, quizás, dejar una marca suya en un estilo que heredó y quedó ligado a Luis Aragonés. Es una hipótesis, y para Del Bosque una tentación, además de un riesgo para todos. A Cesc le correspondía haber saltado al campo antes que Navas aunque sólo fuera por jerarquía. El entrenador ha reculado pero no se ha decidido ha sacar al catalán más allá de unos pocos minutos contra Chile cuando el partido pedía ya una tregua.
Mi apuesta es por Cesc Fábregas y sí no a lo mejor había que pensar también en Fernando Llorente aunque puede que para entonces sea tarde.
domingo, junio 20, 2010
sábado, junio 12, 2010
Indisposición
jueves, junio 10, 2010
martes, junio 08, 2010
En busca de antídotos contra la resignación
Una de estas medidas consiste en votar en las próximas elecciones a partidos distintos al PP y al PSOE, los grandes beneficiarios del sistema bipartidista español que les permite alternarse en el poder independientemente de los méritos que hayan contraído durante el ejercicio de la oposición. En mi opinión, el bipartidismo, las listas cerradas y la partitocracia entendida como el acaparamiento del poder -judicatura, cajas de ahorro, toda clase de instituciones y organismos- por parte de los partidos son las grandes culpables del estrangulamiento que aqueja al sistema democrático español. Aún así, me pregunto qué méritos han contraído Izquierda Unida -desde luego, lo de Unida es un sarcasmo- o Unión Progreso y Democracia -a Rosa Díez la recuerdo exultante en sus tiempos de consejera en el gobierno de coalición PNV-PSE, partidos de los que ahora reniega, y a mí los conversos nunca me han merecido confianza, como si el reconocer que un día estuvieron equivocados les diera ahora un plus de razón- para recibir el caudal de votos producto del descontento y temo que sus representantes acaben reproduciendo los mismos vicios de los que hacen gala los actuales.
Pero he aquí que hoy en uno de esos foros en internet me he topado con un mensaje de un tal "pumuki" en el que planteaba medidas factibles que podrían hacer tambalear al sistema y así permitir que la ciudadanía fuera, por una vez, escuchada y tenida en cuenta por quienes sujetan la sarten por el mango. Reproduzco dicho mensaje contando con que el primer interesado en hacerlo es su propio autor. Dice así:
"Me parece bien que perdamos el tiempo en quejas y parloteos diversos, pero creo que ya es hora de actuar. El PODER puede ser que lo gestionen ellos, pero lo seguimos detentando nosotros. NOSOTROS consumimos, nosotros utilizamos los bancos, nosotros les cedemos, una y otra vez, incansablemente, la batuta de administrar nuestras vidas. Y SÍ, deciden este tipo de cosas, como bajarnos los sueldos, subir las hipotecas, especular con nuestras vidas. No hay límite para la avaricia y el ansia de poder y control, pero podemos dar nuestro particular TOQUE de atención. Podemos empezar a tomar conciencia de que el poder es NUESTRO, y no consumir NADA durante un día entero, ni siquiera un mal café o una barra de pan. Si realmente uniéramos nuestra fuerza, y no nos diera miedo usarla, podríamos después ponernos de acuerdo para sacar un día, todos nosotros, 100 euros del banco, todos a la vez, cada uno del suyo, y a ver qué pasa... Ya véis, si queremos, podemos, y aquí lanzo estas ideas, para que corran, para que se ponga en marcha la resistencia ciudadana, y surjan otras más y más y más..."
Un tipo lúcido este pumuki -por cierto, su nombre alemán viene de un duendecillo (ver imagen) que era invisible para todo el mundo menos para el maestro carpintero con el que vivía-. Y las buenas ideas necesitan difusión. Habría que fijar un día y, como él sugiere, no consumir nada, absolutamente nada. Quién sabe, a lo mejor hasta resulta que los poderosos nos prestan el oído.

Nuestros peores enemigos
Pensaba ayer en ello cuando viendo el telediario de la televisión pública me encontré con la noticia de la visita a nuestro país de cierto escritor norteamericano con motivo de la publicación de su última novela. O sea que por si no fuera poco vamos nosotros y les facilitamos el trabajo de colonización cultural. No digo que la visita de dicho escritor para hablar de su último libro no fuera un acontecimiento relevante en un programa especializado, pero ¿en el telediario de máxima audiencia? ¿Estamos tontos, o qué? ¿Por qué en lugar de poner la alfombra roja no preguntan a cualquiera de nuestros primeros espadas literarios acerca de las innumerables trabas que se encuentran para acceder a los lectores norteamericanos?
Y lo mismo se podría decir del cine. Estamos acostumbrados a que en los telediarios se publiciten los estrenos de la semana que a menudo consisten en películas salidas de la factoría de Hollywood. Por su parte, en los Estados Unidos no existe el doblaje de películas. Quien quiere ver una película extranjera -que dado el ombliguismo de su sociedad, no son muchos- ha de enfrentarse a los temidos subtítulos y, por supuesto, en ningún caso reciben publicidad gratuita de las grandes cadenas de televisión.
En definitiva, mientras nosotros nos empeñamos en abrirles todas las puertas ellos las mantienen cerradas a cal y canto, tanto las físicas como las mentales. Claro que luego nuestros economistas se lamentan de que no hay manera de corregir el déficit exterior español. Nuestras exportaciones menguan en comparación a nuestras importaciones lo que se traduce en deuda y en pobreza. Lo insólito es que el déficit no sea aún mayor dado el empeño que ponemos en ello.
sábado, junio 05, 2010
The National
martes, junio 01, 2010
Infección
lunes, mayo 31, 2010
Es noticia en todos los periódicos económicos
Un cortocircuito originado en la sede de una destacada delegación de la administración estatal provocó en el día de ayer un colapso en el tráfico de influencias. Aunque sus causas aún nos han sido aclaradas las autoridades aseguran que expertos trabajarán sin descanso a fin de que el flujo sea restablecido en la mayor brevedad.
lunes, mayo 24, 2010
Fin; David Monteagudo

domingo, mayo 23, 2010
Un campeón ¿italiano?

viernes, mayo 14, 2010
martes, mayo 11, 2010
Falling Man

Algunos escritores con vitola de oportunista -pensemos, por ejemplo, en Frederic Beigbeder y su Windows of the World- no dudaron en lanzarse al ruedo -al vacío sería emplear una metáfora demasiado siniestra-, pero a la literatura le conviene dejar pasar un tiempo prudencial antes de abordar un fenómeno que ha tenido un impacto real, más aún si se trata de un evento de la magnitud de atentado del 11S contra las TorresGemelas de Nueva York.
No es posible asimilar, determinar el verdadero alcance, las consecuencias de un acontecimiento de semejante calibre -encontrarle sentido quizás sea una tarea imposible pese a su brutal inserción en la realidad- sin la perspectiva que ofrece el paso del tiempo. Y muchas veces ni aún así. Por ello uno está tentado a pensar que un periodo de seis años -es el intervalo que media entre el atentado y la publicación de la novela Falling Man- no resulta suficiente ni siquiera para escritores con el talento y la perspicacia de Don DeLillo.
Y es que una de las virtudes de DeLillo es su capacidad para registrar las corrientes alternas, las ondas subliminales que envuelven y dotan de sentido a fenómenos de apariencia más o menos banal, como si a la hora de desentrañar el misterio de un ser vivo en gestación entendiera que en lugar de en el feto las claves residieran en la placenta que lo acoge. Así, el responsable de White Noise o de Underworld parece un autor idóneo a la hora de poner el foco en el alcance de lo que aconteció en Nueva York durante aquella soleada mañana de septiembre.
La lectura de Falling Man deja, sin embargo, cierto regusto a ocasión desperdiciada. Aunque podemos entender, empatizar con la crisis emocional, con el extravío existencial al que se ven sometidos sus personajes, no resulta fácil asociar sus cuitas al atentado. Es más bien como si ése se entremezclara o, a lo sumo, destapara, exacerbara, unas carencias que ya estaban allí.
Pero lo que en última instancia lastra el loable empeño de DeLillo es la fallida metáfora construida alrededor del personaje que da título a la novela. Se trata de un artista o performer que sin previo aviso simula arriesgadas caídas, siempre desde lugares elevados, en espacios públicos de la ciudad de Nueva York, como una evocación de aquellos trabajadores que arrastrados por la desesperación se lanzaron al vacío desde los pisos más altos de las Torres Gemelas. Si acaso, las representaciones de El hombre en caída libre producen en el lector extrañeza e incomprensión, sensaciones que al abordar la lectura del libro éste, quizás ingenuamente, confiaba en empezar a dejar atrás. Al terminar la lectura la sensación de absurdo pervive y uno no puede por menos que preguntarse si sus expectativas al abordarla eran fundadas.
martes, mayo 04, 2010
Conversos
sábado, mayo 01, 2010
Progreso
domingo, abril 25, 2010
Sobre mercados y gobiernos
lunes, abril 19, 2010
Leer

jueves, abril 15, 2010
Democracia a la española
lunes, abril 12, 2010
La sartén por el mango
domingo, abril 04, 2010
El concierto

lunes, marzo 29, 2010
Bye, bye, Mark Linkous

Adiós, Mark Linkous. El caballo centelleante -Sparklehorse- se apagó para siempre.
A estas alturas forma ya parte de la junta del Club de los Cantautores Suicidas, junto a Phil Ochs, Tim Buckley, Nick Drake, Elliott Smith, o su amigo Vic Chesnutt. ¿Su misión? Recordarnos su brillante legado musical, ése que tanto contribuye a hacer más soportable nuestra inanidad.
lunes, marzo 22, 2010
El Congreso de EEUU aprueba la reforma de la ley sanitaria
Y, sí, hay cosas en las que los europeos podemos servir de ejemplo pero !qué huérfanos estamos de liderazgo!
viernes, marzo 19, 2010
Just for Mariano

lunes, marzo 08, 2010
El mundo al revés
martes, febrero 16, 2010
Juantxu Rodríguez



viernes, febrero 05, 2010
Aprender a sumar y a dividir
Pues es la suma de Francia y Marruecos dividida por dos.
¿Se hunde España?
jueves, febrero 04, 2010
martes, febrero 02, 2010
Los límites del bipartidismo
Muchos de los presidentes mencionados se fueron de rositas en incluso hoy gozan de una favorable reputación en amplios sectores. Recordemos que si Aznar salió chamuscado fue por su pésima gestión respecto a un acontecimiento muy concreto y por su tentación de engañar a la sociedad española.
He aquí que hace apenas un año que Obama sucedió a George W Bush y el electorado ya le ha propinado un severo castigo en un estado con fuerte tradición demócrata. Cabe pensar que el electorado no ha visto sus expectativas cumplidas. ¿Cuál es el resultado?, ¿en qué se traduce? En otorgar el puesto para el Senado que estaba en juego al candidato presentado por el partido de George W. Bush.
¿Es justo? Yo diría que no. Es política. Tampoco se entiende que Ted kennedy, eterno representante en el Senado por Massachussetts, fuera un ardiente defensor de la sanidad pública generalizada, testigo recogido por Oabama y cuya defensa le ha costado no pocos quebraderos de cabeza en su primer año de mandato. Pero, claro, los desposeídos en EEUU no votan y no se obtiene, por ello, un beneficio directo.
En mi opinión, lo sucedido es un reflejo de los límites del sistema bipartidista. ¿Hay que castigar a Obama después de sólo un año en el gobierno? Pues la consecuencia es premiar indirectamente al partido que creó a conciencia el tremendo desaguisado durante ocho interminables años y que ahora no hay forma de reconducir. En el fondo no dista mucho de lo que sucede en nuestro país. El desgaste del gobierno en la gestión de la crisis acabará beneficiando a un partido opositor, si es que antes no se le abren las costuras, que no ha hecho absolutamente ningún mérito para ello.
sábado, enero 09, 2010
Un bostezo de película
Se echa en falta aires nuevos, renovación, gusto por el riesgo. No deja de ser sólo una apreciación pero para mí la mejor película española del 2009 fue "Tres días con la familia": una certera disección de las relaciones familiares rodada sin ninguna afectación por Mar Coll. Miro los nominados y sólo la veo en dos categorías: mejor dirección y actriz femenina, en ambos casos encuadradas bajo una etiqueta que dice: "novel". Y uno se pregunta acerca de semejante rebaja, como si el trabajo de un novel no pudiera equipararse al de un consagrado, o debiera darse con un canto en los dientes sólo por ser tenido en cuenta.
Bajo la apariencia del oropel, todo suena un poco aburrido, reiterativo, trillado, anodino. Lo lógico en un país de dimensiones reducidas en el que ya nos tenemos todos muy vistos. Dicho lo cual, mi favorita para llevarse los premios es Celda 211. Y lo digo sin haberla visto. Ahhhh, (bostezo)
miércoles, enero 06, 2010
conjura

domingo, enero 03, 2010
miércoles, diciembre 30, 2009
5 películas




Basada en un cuento de Juan Carlos Onetti, una película uruguaya que consigue estar a la altura de sus pretensiones.
lunes, diciembre 21, 2009
The xx

miércoles, diciembre 02, 2009
Amor al deporte (a la española)

¿Qué tal habrá dormido Cristiano Ronaldo?
¿Con quién compartirá habitación Messi en las concentraciones del FC Barcelona?
¿Insultaría o no Guti a Pellegrini?
¿Cómo de orgullosa está la madre de Iniesta respecto de su hijo?
Y, ahora, seguiré el entrenamiento del Real Madrid a través del canal de televisión del club. Es importante palpar el ánimo de los jugadores en la ciudad deportiva. Si se gastan bromitas, se dan cachetitos o se hacen un poco los remolones. Tampoco conviene perder detalle si el entrenador tiene un aparte con algún jugador.
Con suerte, me entero también de a qué hora sale el avión que lleva al equipo azulgrana para el partido contra el Jérez y, a lo mejor, hasta consigo averiguar si esta vez Puyol se ha sentado con Piqué o con Xavi.